martes, 28 de julio de 2009

Fwd: Venture capital en el Perú: Alternativas para sostener el crecimiento de nuestras empresas (PAD)

Con una notable presencia de egresados, el PAD inició, el pasado 28 de abril, el Programa de Continuidad 2009. La primera sesión denominada "Venture capital en el Perú: Alternativas para sostener el crecimiento de nuestras empresas" estuvo presidida por Mario Giuffra, Director del Centro de Emprendimiento del PAD. El evento contó con la participación de destacados funcionarios de sociedades administradoras de fondos de inversión, entre ellos: la Sra. Martha del Río de AC Capitales Safi, Mario Stuva de Valinvest, y Abraham Vurnbrand, Director Gerente de Maestro Home Center, quien presentó el caso de éxito de su empresa.

Al inicio de su presentación, Martha del Río dio unas breves nociones sobre Private Equity (PE), destacando la importancia de recurrir a fondos privados de inversión para incrementar el valor del activo en las empresas, haciéndolas crecer, optimizando de esta manera sus operaciones, su estructura de capital y reforzando su posición competitiva frente a otras empresas. Asimismo, señaló que las mejores gestoras de fondos se caracterizan por su capacidad de generar retornos superiores, independientemente del tamaño de sus fondos, de su grado de diversificación o de su ubicación geográfica.

A su turno Mario Stuva, señaló que el enfoque de Valinvest, se orienta hacia el segmento de empresas medianas en etapas de desarrollo temprano y medio. De esta forma resaltó la importancia de contar, previo a la incursión de nuevos capitales, con un "Acuerdo de Accionistas", donde queden delimitadas herramientas de control y esquemas de salida definidos, sobre todo en la compleja gestión de empresas familiares.

En el Perú, el exitoso caso de Maestro Home Center, es uno de los más representativos. En un mercado donde el negocio del retail era apenas emergente, la perspectiva de continuar con una línea de negocio extranjera, se vio en la necesidad de replantearse. La estrategia comercial de optar por el modelo norteamericano era obsoleta, cuando el mayor conocimiento del negocio del retail en Latinoamérica se encontraba en Chile, resaltó Abraham Vurnbrand.

Asimismo, manifestó que no encontró mejor salida que abrir el capital de la empresa, para diferenciarse de la competencia del vecino país del sur. En agosto del 2007 recibió un aporte de capital del Grupo Enfoca, lo que le permitió acelerar sus planes de expansión tanto en Lima como en provincias.

Al finalizar la sesión, Vurnbrand destacó la necesidad de "asesorarse bien" antes de tomar cualquier decisión de venta de acciones. Si es una empresa familiar, preparar a los miembros que la conforman, principalmente a los integrantes del directorio, para hacer frente a los cambios que se puedan producir, sin que ello afecte el buen gobierno corporativo en el desarrollo del negocio.

Ver fotos

Ver presentación "Valinvest SAFI"

Ver presentación "Private Equity Motor de Desarrollo Empresarial"

Ver presentación "Caso de éxito usando Venture Capital Maestro Home Center"






Seguir leyendo

Bullets: Corn (Linked 2 Leadership)

How to lead yourself and your organization in sales in any economy?

Use corn not bullets!

If we listen to the media things are apparently tough out there.

If we listen to most other business people things are apparently tough out there.

If you listen to your friends and family things are apparently tough out there.

Really?! Then why is it that you can read the Financial Times and watch CNN and read and see reports on businesses that are booming? Sure they may be an counter-cyclical market like infrastructure and be funded by government programs. Then again there are businesses who are even bucking that trend.

Most people would agree that a New Order is is required for the way business goes about things. For the past 10 or so years there has been unprecedented growth in many markets. What has happened is a resetting of the baseline (and it is not finished yet).  A new foundation level must be created to prepare for the next period of growth which, by the way, will happen. It always does. But are you taking the right approach to prepare for it?

A Brave New World

The smart organizations see what is happening as a time of evolution where patience, prudence and wisdom are required with a healthy mix of boldness. They see the market as a boon and are prepared to take advantage of the market situation and the adversity that is hitting their competitors. Now is their time to gain marketshare and exploit the misfortunes of their not-so-bright competition.They have entered the vista of Corn Leadership

The not-so-bright organizations see only problems such as scarcity, tough times, greater competition. Why? They are afraid. They are unprepared, they are panicking and they are stuck in the old paradigm of Bullet Leadership.

What the difference? It is all a matter of perceptions and perspective. Both forms of leadership can best be explained by the behavior of a herd of deer in relation to bullets versus corn.

Stop Firing

Traditional approaches to sales leadership involve "hunting strategies" like cold-calling, mass-mailing, bold-calling and even some networking to name a few.  You will often hear such leaders use the terms, "we are seeking new business" or "we are busy chasing leads" or "we are hunting down new prospects".

All fairly aggressive terms. All typical of mankind's wiring from our early days of having to hunt for our food.

So. Think of a herd of deer. Quietly grazing in a sunlit forest glade. Then all of al sudden, "BLAM!". A rifle shot is herd. Alas! One poor deer is felled. The rest of the herd scatters. Nowhere to be seen. No second shot. Gone.

The hunter, who had spent all night in the cold tracking, waiting and shivering, may have cause to celebrate his or her short-term victory, but the "kill" may only provide food for a week or a month. Then the hunter has to do it all again. The cycle continues with ongoing risk of their being no deer or the season runs out. Time, energy and resources are constantly being stretched all for short-term gains. Highly inefficient in the medium and long-term.

Bullet leaders are selfish. They think predominantly of themselves first and, perhaps, only. They are takers. They operate from a place of scarcity.

Where is the big picture thinking?

Start Sowing

Corn leadership uses "corn strategies" such as referral marketing, networking with a pay it forward approach, contradeals and cocktail or themed soirees to name a few. Corn leaders understand, especially in today's economy, the importance of thinking as a deer first.

Unlike a hunter who thinks of his or her needs, a corn leader or sower thinks of the deer's needs.

Deer need to eat. So they go into the foret and start sowing corn in the areas where there is evidence that deer live.  Initially they sow leaving corn strategically for the deer. Then they distance themselves and observe the behaviour of the herd. First one or two deer appear and tentatively sniff and then eat the corn. Then others begin to follow. Soon the whole herd emerges.

By repeating this pattern eventually a time comes to begin to lay a trail of corn. By this time the deer are calm, less wary and more trusting. The herd follows the trail. With patience and the right supply of corn eventually the deer will come and feed from the sower's hand and the sower can lead the herd into a coral where they can be properly cared for and farmed.

No bullets required – the way of the warrior. Just corn – the way of the farmer.

Corn leaders are selfless. They think predominantly of others first – their clients, their team and beyond. They are givers. They understand "give and you shall receive". They operate from a place of abundance and understand the law of attraction.

Truth Be Told

Which has been your preference? Bullet leadership or Corn leadership? Which type of leader does your market, your business and your people require today and in the future? What changes are you prepared to make to move beyond survival to thriving?




Seguir leyendo

sábado, 18 de julio de 2009

Enrique, los bisílabos y la reunión del G-8 en L'Aquila

Leopoldo Abadía


Con tanto viaje, llevo tiempo sin "subir"  a San Quirico. Este fin de semana he subido. Todo está igual. El sábado hizo frío y tuvimos que poner un rato la calefacción.

 

Cenamos donde siempre, igual de bien que siempre. Vamos a la Misa de  siempre, pero en una capilla cercana, porque están pintando nuestra iglesia.

 

Pasa la bandeja Enrique.  Es uno de los de siempre.  Esta vez va acompañado de una nieta suya, de 6 o 7 años, muy maja. La niña lleva la cestita donde vamos echando los euros. La gente es generosa. Se ven billetes bonitos.

 

Nada nuevo. Pero me doy cuenta de que Enrique, cuando alguien le pone dinero en la cestita, dice "gracias". Y como ponemos dinero todos, nos dice a todos "gracias". Y, como es natural, la niña lo  oye.

 

Cuando acaban, van a la sacristía y dejan allí el dinero. Les veo salir. El abuelo, serio. La niña, sonriente. Resplandeciente. Ha hecho algo importante.

 

Pues sí. Pero el que ha hecho algo importante es Enrique, porque, durante 10 minutos, ha estado educando a la niña y nos ha estado educando a nosotros. Y, además, no se ha dado cuenta de que lo hacía.

 

Esa niña ha aprendido a decir "gracias". Seguramente lo sabía de antes,  pero su abuelo se lo ha remachado. Y los demás hemos recordado que hay que decir "gracias".

 

Leo muchas cosas sobre el fracaso escolar, sobre los problemas de los maestros en las escuelas (antes, "maestro de escuela" era un piropo), sobre las actitudes de los padres que piensan que dejando a un niño en un colegio ya está educado, que cuando van a hablar con los profesores de  los colegios les amenazan, que cuando acompañan a sus hijos a hacer deporte, les gritan: "¡Estás acabado! ¡A por él!, ¡Al suelo, al suelo!" (o sea, "¡ponle la zancadilla, que se te escapa!").

 

Y me acuerdo de un amigo mío, experto en temas de educación -y en muchas otras cosas- que me decía que en un colegio, lo primero que hay que hacer es educar a los padres, lo segundo a los profesores y lo tercero, a los chicos.

 

Y ese mismo amigo me recordaba que la educación se recibe en la familia y que el colegio, por muy bueno que sea, no es más que un complemento de lo que se haga en casa.

 

Y es verdad. Estoy seguro de que la nieta de mi amigo dice  "gracias" cuando su madre le pone la comida y cuando su padre le compra unos chuches. Y si no lo hace porque se olvida, allí está su abuelo para recordárselo de ese modo que hemos oído tantas veces: "¿Qué se dice? Gra…" Y el niño acaba "cias".

 

Comento esto por teléfono con mi vecino de  San Quirico, que me ha mandado un mail que decía: "¿Cuándo vas a dejar de hacer tonterías y venir a desayunar?"

 

Me dice que en la Misa  del domingo anterior sucedió lo mismo. Esta vez no era Enrique el que pasaba el cestito. Era otro, que iba solo, sin nieta. Pero también decía "gracias".

 

Lo de siempre. Que esto de la educación no lo arregla una nueva Ley de Educación, aunque esté consensuada/pasteleada por unos y otros y todos digan que es una maravilla. Que el tema es mucho más difícil, porque es más profundo.

 

En un plató de televisión, mientras esperaba mi turno, me dijo uno de los que trabajan en el programa cuando oyó lo que decía uno de los invitados: "¡Qué mal hablamos!, ¿verdad?"

 

Pues sí, hablamos mal. La velocidad de tacos/blasfemia por minuto ha subido. Antes se decía aquello de "hablas como un carretero", porque parece que los carreteros, cuando una mula no quería andar o se tumbaba, intentaban convencerle con argumentos cortos, secos y contundentes.

 

Ya no hay carros  ni mulas. Ya no hay carreteros. Pero cuando en la sala VIP de un aeropuerto o en preferente del AVE encuentras a un señor muy elegante,  muy repeinado, trabajando en su ordenador, hablando por teléfono y soltando groserías, piensas que el carretero, por lo menos, no tenía  cultura.

 

Pero es que el del ordenador, tampoco. Ya  sé que es Master por algún sitio. Pero no tiene cultura. No es  presentable.

 

En esto de  la revolución civil que me obsesiona un poco, me parece que las  familias  se lo tienen que plantear. Que no es  cuestión de  dinero. Es cuestión de una cierta riqueza de vocabulario, tampoco demasiada.

 

Las familias tienen que empezar hablando bien en casa. Porque si aprenden a hablar bien en casa, hablarán bien en el trabajo, y no repetirán bisílabos con tanta frecuencia. Quizá hay que empezar poniéndose metas alcanzables y poco ambiciosas. Por ejemplo, en vez de decir eso 15 veces al día, vamos a intentar decirlo sólo 10. Y cuando llevemos así dos semanas, a ver si conseguimos decirlo sólo 8 veces. Y, de ese modo, poco a poco, hasta hablaremos bien.

 

Y quizá consigamos que este esfuerzo se contagie a los que trabajan con nosotros, a los proveedores y a los clientes.

 

Y, puestos a soñar, hasta es posible que todos ellos hablen bien en casa y que, cuando vayan con los niños a ver cómo juegan al fútbol, lleguen a pensar que lo importante es participar, como dicen que decía el Barón de Coubertin. Y que, cuando vean que su niño no lleva camino de ser Cristiano Ronaldo, le griten. "¡Ánimo, que tú puedes!" Y de ánimo en ánimo, y de finura en finura, hasta conseguimos que la Ley de Educación -la que sea-  sirva para algo.

 

 

P.S.

 

LOS BISÍLABOS

 

  1. Digo lo de los bisílabos porque la palabra  "hostia", que tiene dos sílabas, se repite de forma abrumadoramente molesta. Ya sabéis que para los católicos, "la Hostia" es el Cuerpo de Cristo.
  2. Por eso, cuando una exclamación puede molestar -de hecho, molesta, y mucho- a gente que tiene unas determinadas creencias, no hay por qué utilizarla.
  3. No puedo creer que haya dos tipos de gente: los católicos y los groseros.
  4. Porque, además, temo que alguno de los groseros sea católico.

 

LA PARIDAD

 

  1. Cuando en el artículo utilizo sólo el género masculino, es porque en castellano se usa ese género para referirse a hombres y mujeres.
  2. Pero quizá debería haber puesto hombres y mujeres, padres y madres, profesores y profesoras, chicos y chicas, etc., porque con frecuencia voy por la calle y oigo a algunas mozas decir cosas que harían enrojecer al carretero que he  citado antes.

 

ES DE BIEN NACIDOS

 

  1. Leo que el Presidente  Zapatero, al acabar la reunión del G-8, que se ha celebrado en l´Aquila, donde hubo un terremoto muy fuerte hace poco, ha dado las gracias a Berlusconi por haberle invitado.
  2. Señor Presidente: eso es buena educación. Quizá le  han llegado  los influjos de mi amigo Enrique. Pero no creo que haya sido eso. Estoy seguro de que se lo enseñaron sus padres. ¡Muy bien, sí señor!
Seguir leyendo

La economía peruana ya tocó fondo y ahora empieza a recuperarse

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, se mostró optimista y estimó que el PBI nacional crecerá 3% para este año

(Andina).- El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mantiene su proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno del Perú en 3% para este año pues la desaceleración económica en el país ya tocó fondo y empieza a recuperarse, afirmó el titular del sector, Luis Carranza.

"En el segundo trimestre la economía peruana ya tocó fondo y debería empezar la recuperación en el tercer y cuarto trimestres del año, no sólo por las políticas fiscales del gobierno sino también impulsada por la política monetaria", subrayó.

Carranza sostuvo que las proyecciones de crecimiento de la economía peruana para este año de 3% son referenciales, y que si hubiera alguna revisión de la cifra se daría a conocer en agosto, cuando se envíe el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2010 al Congreso de la República.

En ese entonces, el MEF realizará una actualización del Marco Macroeconómico Multianual (MMM) y se podrían realizar los ajustes necesarios de la cifra, precisó.

El ministro dijo que pese a que todavía no existe una información directa abundante acerca del comportamiento del PBI en junio, se puede decir que en el primer semestre del año la economía peruana creció 1%.

"Si en el primer semestre terminamos creciendo 1%, se necesitaría crecer en el segundo semestre alrededor de 5% para llegar a la proyección de 3% a fines de año", aclaró.

ESTE AÑO EL PERÚ REGISTRARÁ CRECIMIENTO
El ministro señaló que lo importante es que el país terminará este año con crecimiento, mientras que los estimados de analistas internacionales es que la economía de la región en su conjunto caerá en 2%.

Destacó que para analizar la economía es importante tener en cuenta las tendencias de largo plazo y entender si existen fenómenos puntuales que se pueden revertir o si hay fenómenos permanentes que pudieran afectarla y, en ese caso, se aplican las medicinas necesarias.

Indicó que en los últimos meses del año pasado el intercambio comercial cayó drásticamente, pero se ha ido recuperando desde el primer trimestre del 2009 y ha sido más acentuado en el segundo trimestre.

"La Bolsa de Valores de Lima también ha tenido una recuperación importante, las tasas de interés han empezado a bajar con la política monetaria y esto ha llevado al impulso del crédito también", destacó.

Finalmente, Carranza sostuvo que los inventarios se han ido quemando a lo largo de la primera parte del año pues el consumo siguió al mismo ritmo, y las empresas tendrán que incrementar su producción.

Fuente: El Comercio 17 julio 2009 Seguir leyendo

Negociar facturas en el mercado de capitales es casi una realidad

SE CONSTITUIRÁN EN INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN QUE SE NEGOCIARÁN A TRAVÉS DE CAVALI

Está todo listo para que se empiecen a negociar facturas a través de la plataforma de negociación de Ivale. Mediante este mecanismo, los proveedores de grandes empresas cobrarán más rápido a través de un descuento a sus facturas, las mismas que Ivale consolidará en paquetes de S/.500.000 que podrán ser adquiridos por cualquier inversionista que busque una tasas de interés atractiva. El rendimiento del instrumento estará determinado por el descuento que acepte el proveedor al vender su factura.

"Ya tenemos todo en orden con CAVALI y con los proveedores. Iremos avanzando a medida que estos se vayan afiliando (...) incluso tenemos a los demandantes institucionales de este tipo de papel (...) y solo trabajamos con empresas de calificación triple A", asegura Lizardo Vargas, gerente general de Value Investment, la empresa que ha desarrollado este servicio.

Con ello, esta empresa espera, además de generar una curva de rendimiento de los proveedores obligados a pagar (con lo que podrán negociar mejores tasas con el sistema financiero), ofrecer al mercado nuevos instrumentos de inversión que, así como van las cosas, no vienen mal.

El Comercio 13 julio 2009

Seguir leyendo

jueves, 9 de julio de 2009

Entrevista al economista Ricardo V. Lago, sobre el actual estado y proyecciones de la economía peruana (Semana Económica)

Por: Por Héctor Collantes

Ricardo V. Lago  es economista español,  profesor de universidad y bloguea con nosotros sobre economía local peruana desde mayo de este año, en el blog "El Nuevo Sol". Asimismo, fue director general de Economía del  Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, y alto funcionario del Banco Mundial, el BID, y del gobierno de México. Además, es estudioso entusiasta de  la economía peruana desde hace 20  años. Tal vez por eso se atreve a ir contra la corriente. "A más de uno le recomendaría  releer  o leer  a Frédéric Bastiat", sugiere Lago.
 
¿Cuán efectivo será el plan de estímulo peruano?
 
Creo que un 35% se va a filtrar en importaciones y el  65% que queda impactará de acuerdo con el valor del multiplicador del gasto publico  (cuántos soles del PBI  generan un sol de gasto público). En una economía  "grande" y en recesión profunda como Estados Unidos, Japón o Alemania, uno puede conjeturar  que el multiplicador pueda llegar a ser mayor a 1. En el diseño del plan de estímulo de Obama han partido de un supuesto de 1.5.  Hay economistas académicos muy respetados (antikeynesianos), como Robert  Barro, que defienden que en realidad históricamente el multiplicador en EEUU nunca ha excedido a 0.8. Creo que en el  Perú de hoy el multiplicador del gasto público no excede a 0.5, pues es una economía  "pequeña" (tan sólo produce US$2 de cada 1,000 de  la economía mundial), muy abierta, y  que no está en recesión profunda  y mucho menos en depresión .Por consiguiente, algunos de los recursos / factores de producción que vienen atraídos por el mayor gasto publico son substraídos parcialmente  de procesos de producción de otros sectores, lo que se conoce como "efecto desplazamiento" o "crowding out" . Estamos hablando de economía, no de aritmética.  Además, es un fenómeno conocido,  inherente a la naturaleza humana y de ningún modo  exclusivo del Perú, que cuando uno gasta fondos ajenos, siempre una parte del dinero se queda por el camino. 
 
¿No le parece que se está gastando muy lentamente?

Estoy convencido de que las críticas al ritmo del gasto del MEF no están justificadas. No se trata de gastar mucho y con rapidez, sino de que no falte el dinero para gastar bien. Y ahí es donde radica  parte del meollo de la cuestión: ¿Qué quiere decir gastar bien? Lo que para ti es  gastar bien, para mí puede ser malgastar. Esta dicotomía no existe cuando el gasto es familiar, privado y soberano. La cifra global de gasto público no me inspira mucho entusiasmo, no es lo mismo alcanzar ésta repartiendo billetes de S/.20 a cada transeúnte en la Plaza de San Martín, que dotando de un ordenador a cada aula de cada escuela del Perú. No contribuye del mismo modo al PBI  y al crecimiento económico la construcción de una carretera sin evaluación de la inversión que un gasto equivalente en un proyecto no sujeto a  tal filtro. No trivialicemos. El MEF ha  procurado que no se malgaste el dinero del erario y eso es lo correcto, incluso a riesgo de que el ritmo de gasto sea más lento. Me consta que el ex ministro Valdivieso invirtió tres meses en identificar los 60 mejores  proyectos de inversión pública (de acuerdo con análisis y  evaluación) y los seis mejores de gasto social. El ministro Carranza ha ampliado la lista y agilizado los procedimientos a medida que empeoraba la economía mundial. Se han preocupado por no caer en el populismo; han seguido el enfoque riguroso. Por otra parte, ninguno de los  organismos internacionales o  bancos de inversión pronostica que el Perú vaya a entrar en una recesión profunda; por tanto, no se puede suponer que el gasto público no desplace y/o  encarezca el gasto privado (crowding out). Además, la efectividad de la inversión pública dependerá de cuánto puedan asimilar con eficiencia sus ejecutores y receptores, pues se parte de una capacidad gerencial y técnica limitadas.
 
Muchos de los constructores todavía están ocupados con contratos privados. Hace dos meses, un amigo empresario me abrió sus libros y me mostró las cifras de invitaciones a licitación de obra convocadas por el sector privado. En la serie mensual se detectaba una rápida caída entre octubre y febrero, y de ahí una  fuerte recuperación a partir de marzo. Asimismo, como hay desfases entre la decisión y la ejecución del gasto público, parte de  las medidas de estímulo podrían empezar a surtir efecto cuando la economía esté en fase de  recuperación y al superponerse con ésta podrían alimentar la inflación e incluso un fuerte desequilibrio en la balanza de pagos.  
 
¿Coincide con otros analistas en que la tasa de interés demoró mucho en reducirse?
 
Si el BCR hubiera reducido tasa de interés prematuramente, el Perú hubiera corrido el riesgo de caer en una crisis cambiaria. Cierto que las reservas de divisas son elevadísimas, pero, ojo, que en una situación de pánico nadie se cree nada ni se fía de nadie. Todos somos incrédulos, de lo contrario que se lo pregunten a los inversionistas ricos y menos ricos que confiaron su dinero a muchos sesudos y "sofisticados" fondos de inversión  y no digamos aquellos que invirtieron con los Madoff y Stanford  de este mundo.
 
Entre setiembre del 2008  y mayo  del 2009, se acrecentó repentinamente la preferencia de  los inversionistas por la "tradicional seguridad " de los bonos del Tesoro  estadounidense. Para retener los capitales en  el  sistema financiero peruano no había otra opción más que pagarles una prima de riesgo suficiente (mantener la  tasa de interés al 6.5%).  Pero en paralelo, en ocho meses, el BCR inyectó un monto liquidez adicional en el sistema equivalente al doble del circulante y 100% de la cantidad de dinero (M1) para que los bancos mantuvieran un ritmo razonable de crecimiento en el crédito y pudieran hacer frente a posibles retiros de depósitos. La inyección nunca es "gratis", pues se pierden  divisas, mermaron de un nivel de US$36,000 a uno de US$30,000 millones –ahora están repuntando otra vez al alza– pero fue una buena inversión y apuesta porque el BCR pudo mantener la estabilidad cambiaria con un costo moderado de reservas.
 
Los bancos centrales de México, Brasil y Chile, entre otros, no corrieron la misma suerte. Los brasileños y sobre todo los mexicanos, perdieron en pulso contra el mercado y tuvieron que devaluar sus monedas alrededor del 40%, las pérdidas de  reservas cayeron en saco roto. Los chilenos  tomaron la decisión de dejar caer el valor del peso –casi un 50%–  frente al dólar antes que incurrir en pérdidas de reservas. La ironía es que ahora sus monedas se están apreciando, es decir,  sobredevaluaron primero y ahora los tipos de cambio van de regreso hacia abajo. La excesiva volatilidad cambiaria tiene efectos negativos en los balances y flujos de caja de muchas empresas. Esta es una de las razones que han empujado a estas economías a la recesión. Sin embargo, el BCR consideró que la solidez financiera del país era suficiente para  aguantar el pulso al mercado y  lo logró, evitando  una maxidevaluación. A posteriori, podemos decir, que el diagnóstico  y el enfoque del  BCRP fueron los acertados.
 
El Banco Central de Chile pudo empezar a bajar agresivamente las tasas de interés desde el 8% en diciembre del 2008 hasta el 1% en mayo porque la moneda estaba muy cobijada por una devaluación acumulada del 50% entre abril y noviembre. Es decir, había pagado el costo de la devaluación de partida. El BCR no pudo iniciar la reducción de tasas hasta marzo porque el sol apenas se había devaluado moderadamente, 20%, y la caída de su  valor se mantuvo hasta febrero. No tenía el resguardo de una maxidevaluación precisamente por haber sido capaz de evitarla. Desde marzo hasta junio –una vez consolidada la confianza, estabilizada la cuenta corriente de la balanza de pagos, y  con la preferencia por los bonos del Tesoro de EEUU en reversa– el BCR ha podido reducir las tasas de 6.5% al 3%. Las tasas de Brasil y México aún siguen en niveles más altos que las peruanas, las primeras al 9% y las segundas al 5%.
 
Algunos dicen que "como no ha habido crisis cambiaria, debieron empezar a bajar las tasas de interés antes", pero yo me pregunto: ¿cómo puede uno suponer que no habría  habido una  crisis cambiaria, si se hubieran bajado las tasas cuando todavía cundía el pánico y reinaba la preferencia por los bonos del Tesoro de EEUU? A los críticos yo les recomendaría leer o releer  el libro Lo que se ve y lo que no se ve, del economista  francés de principios del XIX, Frédéric Bastiat, está disponible on-line y en castellano. Lo que se ve es que no hubo crisis  cambiaria, y lo que no se ve es lo que hubiera pasado con una reducción prematura de tasas. En otras palabras, hablar por hablar es gratis.
 
¿Qué opina de la gestión de Julio Velarde a la cabeza del BCR?
 
Velarde no lo cuenta  porque es discreto y modesto. En agosto de 1990, Julio Velarde, con la ayuda de  Martha Rodríguez, Javier de la Rocha (que en paz esté), Renzo Rossini, Marilyn Choy y el equipo del Banco Central pararon en seco la hiperinflación. Por aquellos días Velarde era el presidente  de facto del banco, pues el presidente nombrado, Jorge Chávez, estaba terminando su doctorado en Oxford. Velarde es uno de los no más de cien banqueros centrales de la historia de la humanidad que han parado una hiperinflación, que es la anomalía más grave que puede sufrir una economía. Tener a alguien así en el timón inspira mucha confianza.
 
Como he explicado anteriormente, la política monetaria del BCR durante la crisis actual ha sido de "libro de texto" y, a juzgar por los resultados superiores a las de los otros países de la región, será un caso de estudio durante muchos años. Los académicos y analistas del exterior la ensalzan, es paradójico que haya tanto crítico dentro del país. Aplauso en la calle y bofetada en la casa. ¡Curioso!  ¿O no? Yo le daría a Velarde una puntuación de 19.8 y no 20 por aquello de que "sólo Alá es perfecto".
 
¿Usted siempre fue "optimista" respecto al Perú?
 
Empecé a trabajar con el Perú en 1987 y hasta 1993, siempre con una óptica entusiasta, pero con la sensación de que esto era frágil y posiblemente reversible. En setiembre del 2008 me convierto de entusiasta en optimista, al presenciar que, en el peor momento de la economía mundial en siete décadas, el edificio económico construido por los peruanos durante dos décadas aguanta el sismo con holgura  y sin necesidad de apuntalamientos artificiales. En este contexto, volver a los esquemas de activismo voluntarista con el gasto público y el dinero barato representa un viaje peligroso al pasado, además de trivializar el funcionamiento del complejo engranaje que es el sistema económico.
 
Comparto la preocupación por el alivio a la pobreza y el progreso social de los sectores desfavorecidos. Hay que hacer más en política social, con mayor rapidez, más eficiencia, y más evaluación externa independiente. Pero reconozco que se han logrado metas muy importantes. El que el Perú haya aguantado bien la sacudida internacional, con cuentas fiscales ordenadas, sin crisis cambiarias, ni quiebras de bancos o empresas, protege el empleo y, por ende, favorece a los sectores populares. Se ha logrado que en el 2008, el peor año de la economía internacional, se gradúen de la línea de pobreza un 3% adicional de peruanos, unos 760,000 seres humanos. ¿Cuántos países pueden mostrar un resultado comparable?
 
¿Cómo pueden venderse mejor estos logros?
 
Si tienes talento y encantos pero no eres lo suficientemente "sexy" –por falta de tamaño, pues no eres una economía BRIC– debes preocuparte más por exhibirte y cuanto más mejor. El anuncio de la emisión de un bono soberano en octubre del 2008 en Washington DC y el subsiguiente road show de diciembre y enero fueron  ejercicios de altísima rentabilidad para el país, y completamente malentendidos en Lima. Es cierto que el ministro Valdivieso pudo haberlo explicado mejor hacia adentro. Pero nadie en la asamblea anual del FMI en octubre se esperaba que ningún país emergente saliera a anunciar que tenía la confianza de poder colocar un bono con éxito es un mercado financiero moribundo. 
 
Me contaron que durante el road show los interlocutores se preguntaban: "bien, si el ministro de Economía y el presidente del Banco Central están aquí en Londres debe ser cierto que no tienen fuegos que apagar en casa", además, "si no necesitan el dinero ¿para qué quieren emitir un bono?", y la respuesta: "¡Pues, muy sencillo, para que analicen en detalle la calidad de la mercancía que traemos!". A la semana del anuncio de octubre ya había 10 bancos de inversión estudiando en detalle las finanzas del Perú y viajando a Lima a ofrecer sus servicios de asesoría e intermediación. 
 
Si la estrategia hubiera sido equivocada, el ministro Carranza habría abandonado el empeño de emitir el bono. A mi juicio, si el bono se hubiese emitido antes y a un plazo más largo, habría tenido más resonancia. A lo mejor hubiera costado algo más caro, aunque no está claro, ya que, aunque la prima de riesgo país del Perú era más alta, la tasa base –sobre la que se aplica ésta, que es la tasa de los bonos del Tesoro de EEUU– también era más baja. En cualquier caso, la publicidad nunca es gratis. 
 
¿Los disturbios en la selva afectaron esa imagen internacional?
 
Creo que instigadores externos de los disturbios trataron de manipular las demandas genuinas de los nativos para asestar un golpe bajo a la economía y hacerla caer en recesión, aprovechando de manera oportunista y miserable la pésima coyuntura internacional. Pero no han tenido éxito, han prevalecido el estado de derecho y la concertación. 
 
Los disturbios han contribuido a unos días de prensa negativa para el Perú, pero eso es todo. El efecto económico será efímero. Estoy convencido de que para el grueso de la población y del electorado del Perú, los "efectismos revolucionarios de los vendedores de ilusiones" no cuajan.
Seguir leyendo

miércoles, 8 de julio de 2009

León Salvador y Barto

Barto era un amigo mío. Ingeniero, muy competente, había vivido muchos años en Venezuela, donde montó una empresa textil. Se llamaba Bartolomé, pero en Caracas decidió quedarse en Barto.

 

Era  un hombre bueno, amable, cariñoso, seco. Porque se puede  ser seco y cariñoso. Por lo menos, Barto  lo demostraba continuamente.

 

No hablaba mucho. Escuchaba de maravilla. De él es la frase "Hacen falta menos charlatanes, y más escuchatanes". Escuchaba muy bien. Además,  ponía cara de que le interesaba lo que le contaban. Pero lo mejor es que, realmente, le interesaba. Era su manera más palpable de darse a los demás.

 

Todo lo veía desde un punto de vista positivo. Un día vino a cenar a mi casa. Estábamos tomando un aperitivo y los niños venían a despedirse. Yo les daba un beso y les decía: "A la cama". Y ellos, muy obedientes, se iban.

 

Dos minutos más tarde, volvían a aparecer. Ya sabéis: querían agua, pis, les picaba un pie, un hermano les molestaba…

 

Yo, entonces, les volvía a  decir, en un tono ligeramente más alto: "¡A  la cama!"  Volvían a irse. Volvían a volver: el del agua ahora quería pis, el que le picaba un pie ahora quería agua, etc. "¡¡A la cama!!" (esta vez  con dos admiraciones.) Y se volvían a ir.

 

A  la cuarta vez que volvieron,  dije: "¡Qué niños más desobedientes!" Y Barto dio: "No son desobedientes. Obedecen muchas veces".

 

Barto me enseñó mucho en la vida. Un día, en el que le dije que todo lo que yo sabía se lo debía a una determinada persona, Barto dijo en voz muy baja: "Hombre, algo habremos hecho los demás". Y era verdad.  Algo habían hecho los  demás. Y, en primera línea de los demás, él.

 

Cuando estaba escribiendo esto, me acordé de León Salvador. Era un Charlatán de Feria. No es  un insulto. Su profesión se llamaba así. Por eso he escrito Charlatán y Feria con mayúscula. Otros son Abogados, Ingenieros, Economistas. Él era un gran Charlatán de Feria.

 

Montaba un tenderete en las fiestas del Pilar, en Zaragoza, en la calle Costa, esquina Correos. Y allí se arremolinaba la gente y él hablaba, hablaba y hablaba, vendiendo entre otras  cosas  las célebres hojas de afeitar Piel Roja, de las que nunca he vuelto oír hablar y cuyo nombre no me parecía el más adecuado para unas hojas de afeitar.

 

La gente -30 o 40 personas, yo entre ellos, y mis amigos, también- le atendíamos  extasiados, mientras nos aseguraba que el paquete  de hojas de afeitar no costaba ni 4 ni 3 ni 2 pesetas, sino ¡solamente 1!, precio que estaba dispuesto a rebajar a 0,80 en el momento en que alguien se decidiese a comprar un paquete.

 

León Salvador hablaba y los demás, escuchábamos.

 

En el caso de Barto, el que escuchaba era él. Lo que pasa es que nosotros nos embobábamos ante la labia de aquel señor que tenía el oficio de  Charlatán de Feria, oficio en el que era el número 1 (que eso es lo que hay que ser en cualquier oficio, alto o bajo, que se tenga) y Barto escuchaba con ganas de ayudar. ¡Y vaya si ayudaba!

 

¡Cuánta necesidad tenemos todos de soltar nuestro rollo!  Es necesidad, no capricho. Porque la sociedad de hoy está compuesta de millones de personas solas, que llevan un MP3 mientras se cruzan contigo por la calle. El otro día, un señor mayor que iba a mi lado en la jardinera del aeropuerto, bailaba sólo. Pensé que estaba chalao, pero no, estaba solo, que es peor, y el pobre, algo tenía que hacer para animarse a sí mismo.

 

Que sí, que hay que escuchar. Y cuando alguien escucha a alguien, es frecuente eso que se oye de vez en cuando: "¡Pero si es  un tío majísimo!  Yo pensaba que era bobo".

 

¿No será que no le habías escuchado nunca?

 

¿Os imagináis un país en el que la gente se escuche? ¿Os imagináis un país en el que haya gente dispuesta a escuchar a los demás? ¡Si sólo sacando lo que uno lleva dentro ya se encuentra mejor!

 

Tenemos que tener la ventanilla siempre abierta. Hemos de ser funcionarios ayudantes de los demás. Las tiendas tienen que estar abiertas, para  dar servicio a la gente. Y hay muchos tipos de tiendas. Desde las ópticas hasta los bares, hasta las librerías jurídicas, hasta las parroquias, hasta las personas individuales, hasta los  que mandan. (No pongo "los  que gobiernan" porque no gobiernan.)

 

Ya sé que eso es cansado, que uno se  aburre, que las preocupaciones de los amigos, de los clientes -o los pecados de los penitentes-  son bastante rollo. Supongo que, para un señor que llega acusándose  de que es un asesino en serie debe haber centenares que se confiesan de que no han sido suficientemente amables  con el que les ha pedido limosna por la calle.

 

Tengo un libro antiguo en la biblioteca de San Quirico que se titula "No me cuente usted su caso". A  Barto no le hubiera gustado el título. Pero lo hubiera hojeado, para ver si lo de dentro estaba bien. Nunca se quedaba en la superficie.

 

Necesitamos muchos Bartos, porque todos llevamos un León Salvador dentro. Y necesitamos alguien que nos escuche. La diferencia es que a esa persona que nos escucha no le ofrecemos hojas de afeitar Piel Roja al increíble precio de 0,80 pesetas. Le pedimos algo más difícil: que se pare, que se quite el MP3, que no baile sólo en el autobús y que, sonriendo, nos diga: "Cuénteme usted su caso, por favor".

 

P. S.

 

1.Así como de pasada, he  dicho que todos tenemos que luchar por  ser el número 1 en nuestro oficio. Lo repito ahora, porque no quiero que lo leáis así como de pasada. Tenemos que luchar honradamente por  ser los números 1. A nuestros hijos hay que animarles para  que, estudien lo que estudien y trabajen en lo que trabajen, no se limiten a ser un digno penúltimo, empatado a puntos con el último. Han de ir a por el primer puesto. Luego, ya veremos adónde llegan. Pero hay que ir a por el primer puesto, que mediocres ya tenemos, y en abundancia. Y, como parte importante de la revolución civil, debemos empezar la revolución de los números 1, para echar de sus sillones y de sus empleos y de todas partes a tantos y tantos y tantos y tantos mediocres como estamos aguantando.

 

2.También como de pasada, he dicho en el párrafo anterior que esto hay que hacerlo honradamente. Esto es algo que doy por supuesto. Nunca se me ocurriría hacer un elogio del trepa.

 

3.Lo que digo sobre la soledad de las personas sucede, sobre todo, en las  ciudades. En San Quirico la gente no lleva MP3, no se oyen móviles en Misa y, como todos vamos lentos, hablamos, nos escuchamos…o sea, vivimos.

@Leopoldo Abadía - 07/07/2009 06:00h
Seguir leyendo

Fwd: Crying need for leadership in multiple sourcing

By Richard Milne                        

It seems a strange business strategy to think about doing more of what you know you are not doing well enough already. But that is what is happening with outsourcing.

According to a report by Ernst & Young, the professional services firm, a quarter of companies are considering outsourcing as a way of cutting costs in the recession. But only a third that have done so think their IT rationalisation has been effective.

The latest trend in IT outsourcing is for multiple sourcing: big contracts are broken up into smaller pieces that are then split between different suppliers. Companies are trying to to break up unwieldy contracts, rather than adopting a "one-size-fits-all" approach.

But this approach presents its own issues. "There was a view that multi-sourcing is a panacea [but] that is simply not true," says Jonathan Cooper-Bagnall, head of sourcing at PA Consulting. "Companies could not manage it with one and now they are going to break it up and manage it in a more complex environment."

His concern is also shared by executives. "The idea of multiple sourcing and looking for best in class is back en vogue [but] it does allow you to spread the risk," explains Robin Barrett, the former senior vice-president for technologies at American Express. "The mistake that is often made is that companies are letting everything go but they are not paying enough heed to how important it is and how complex it is to manage an outsourced deal."

Management – or the lack of it – is central to the problems with multiple sourcing. According to a survey from PA, 84 per cent of companies do not have what they regard as a mature governance model for their outsourced services.

Mr Barrett says the answer is that companies need to strengthen internal oversight and leadership to oversee the outsourcing relationships. "When you outsource, you actually need to manage the network of suppliers even more than when they were in-house," he says.

Mr Cooper-Bagnall says companies need to focus on two broad areas: integration and governance. On integration, he points out that five suppliers are likely to have five different ways of dealing with problems from how they are recorded to who deals with them. "If you can imagine the environment where the customer has done no integration and each provider has its own rules, then that is when it breaks. Doing integration in real time is a disaster," he says. Instead, he suggests that companies deal with integration at the time the deal is negotiated.

Equally, good governance calls for improved communication. Mr Barrett says even simple matters such as calling one party "customer" and the other "supplier" are fraught with danger when companies should be striving for partnerships. "You need to make sure these are people you can work with."

Mr Cooper-Bagnall recommends setting up collaborative governance forums so that all suppliers and the company communicate formally with one another. "If you treat each of your suppliers in a silo and they never come together, then there will always be an element of finger-pointing and distrust among them," he says. "You need to make sure things happen and that everything is implemented."

He describes the previous approach to outsourcing as the "black box" one, of just throwing everything in the contract and then not worrying about it. What companies need to do with multiple sourcing, he argues, is not have several black boxes but a "glass box" so that all parties have visibility and the customer can intervene when necessary.

Otherwise, companies in survival mode and cutting costs may be sorely disappointed if they fail to put money into the right leadership and oversight functions. "Without an investment, multi-sourcing will either cost them more than they thought or will cost them so much they will want to exit the agreement," he warns. "That is pretty serious if you are doing this in order to survive."

Copyright The Financial Times Limited 2009


Seguir leyendo

martes, 7 de julio de 2009

Latinforme: Perú crece, pero no es suficiente

Luego de restaurada la calma en Perú, tras las sangrientas jornadas en el noroeste peruano, el gobierno de Alan García vuelve a mirar hacia delante pensando en continuar en la senda de crecimiento económico. Probablemente los terribles episodios vividos lo hayan obligado a reflexionar acerca de la necesidad de poner mayor atención a la cuestión social, lo que le está generando un desequilibrio en su segundo mandato.

La economía peruana no se encuentra exenta de la crisis financiera internacional y está sintiendo el impacto. Las proyecciones de crecimiento económico si bien se mantienen en el segmento positivo, se han visto reducidas de un modo significativo desde comienzos de año, al tiempo que la debilidad de la demanda interna y la caída de los precios internacionales se reflejan en variaciones negativas en el nivel de precios minoristas. Es necesario remarcar que la crisis no golpea de la misma manera a los segmentos altos de la sociedad y a aquellos más postergados. (Continuar leyendo). Latinforme.com Seguir leyendo