jueves, 26 de febrero de 2009

Perú es uno de los destinos favoritos de empresarios para invertir en Sudamérica (Peru.com)


Los inversionistas privados consideran a México, Brasil, Colombia y Perú como los destinos más atractivos de Sudamérica para desarrollar sus proyectos y desembolsar sus capitales en los próximos dos años, de acuerdo con la encuesta anual sobre Capital Privado en América Latina 2009, realizada por la consultora internacional KPMG en Miami (Estados Unidos).

El estudio de mercado, aplicado a directores de fondos de capital de riesgo y otros grupos de interés, eligió a México como principal destino en América Latina donde los inversionistas colocarían sus fondos.

Brasil, Colombia y Perú fueron vistos como poseedores de la confianza de los inversionistas de capital privado en el largo plazo.

Los directivos de fondos de capital privado en América Latina anticiparon que el mercado de fusiones y adquisiciones de la región iniciará su recuperación posiblemente hacia el año 2010. No obstante, advirtieron que existirá una mayor oferta de oportunidades de inversión que en otras regiones.

Los encuestados por KPMG, firma multidisciplinaria que provee servicios profesionales de auditoría, impuestos y asesoría, manifestaron que la crisis económica mundial afectó a Latinoamérica, sin embargo, el 67 por ciento precisó que el impacto negativo ha sido moderado.

Además, el 45 por ciento opinó que la región se volvió más atractiva para los inversionistas durante la crisis económica mundial y expresaron optimismo mesurado en torno a las inversiones mundiales en la región para el período 2010 - 2012.

Igualmente, la encuesta reflejó que para el 63 por ciento de los directivos el rendimiento de la inversión se mantuvo igual o aumentó, mientras que el 37 por ciento restante reportó un rendimiento más bajo.

De los encuestados, el 58 por ciento estimó una mayor inversión mundial en América Latina entre los años 2010 y 2012, mientras que un 12 por ciento sostuvo que se mantendrían sin cambio y un 29 por ciento aseguró que disminuirán en dicho período.

A la pregunta de cómo la economía mundial afectará sus inversiones en América Latina este año, el 21 por ciento de los encuestados comentó que no podrán implementar una estrategia de salida planificada e igual porcentaje estimó que puede tener problemas de negocio en marcha.

Asimismo, el 30 por ciento dijo que tiene como opción el crecimiento orgánico y reducción de costos para sortear la economía, el 14 por ciento se animó a planificar más inversiones para reforzar la posición, e igual cifra ve oportunidades de compra adicionales provocadas por la crisis.

http://www.peru.com/finanzas/idocs2/2009/2/26/DetalleDocumento_541939.asp

Seguir leyendo

miércoles, 25 de febrero de 2009

eMarketer: Search Is Vital in a Recession

(Adweek) NEW YORK As recession-weary advertisers continue to keep close watch on the purse strings, search marketing becomes the best customer acquisition tool in the online space, according to eMarketer.

The four basic search options are: paid search, contextual advertising, paid inclusion -- which includes all types of advertising -- and search-engine optimization (SEO).

While paid search gets most of the attention and money, marketers will look increasingly toward SEO as they look to acquire new customers.

U.S. spending on search-engine marketing will nearly double from $12.2 billion in 2008 to $23.4 billion by 2013. What's more, all four types of search marketing will gain more marketing dollars each year.

As advertisers better understand the impact of Web site optimization on the success of their overall campaigns, spending for SEO will grow more each year compared to the three other types of search marketing -- and more than the total online ad market. Seguir leyendo

Latinforme: ¿En qué se equivocaron los países latinoamericanos para estar así?

"A medida que transcurre la crisis, las mismas preguntas encuentran una respuesta diferente cada vez que son formuladas: ¿Cómo enfrentará Latinoamérica este 2009? ¿Cuánto crecerán sus economías? ¿Alguna de ellas entrará en recesión?

El famoso desacople que experimentarían las economías latinoamericanas fue tan sólo un espejismo que duró apenas unos meses. La profundidad de esta crisis histórica destruyó los argumentos válidos con que contaba la región para evitar un impacto tan profundo en sus economías.

Latinoamérica arrastraba cinco años de crecimiento a una tasa promedio anual del 5%, con sólidos indicadores macroeconómicos y una demanda interna que se fortalecía a medida que mejoraban los indicadores sociales (con disminución de la tasa de desempleo, reducción de los indicadores de pobreza e indigencia y mejora del salario medio). Con estos argumentos, no resultaba descabellada la idea de que los países latinoamericanos podían compensar con su fortaleza interna (que no mostraba, en líneas generales, signos de desgaste), el deterioro observado en el contexto externo."


Para leer el artículo completo haga click aquí. (Derechos Reservados, Latinforme, 2009) Seguir leyendo

domingo, 22 de febrero de 2009

Emerging Lessons of the Deepening Crisis (First Things)

By Paul D. McNelis, S.J.

We are far away from the the protectionist, economically isolated world of FDR and the New Deal. More complex international financial transactions and spillover effects among national economies require a reform of the way policy is conducted, both at the international and national level. The longstanding refrain of Catholic social teaching for global solidarity in the formulation of public policy has never been more relevant.

As the downturn continues, policy makers around the world are slowly learning three important new lessons about global finance and adjustment in the "real" sectors of their economies (in particular, production, employment, consumer demand, and investment). The first lesson is about the global nature of the crisis, the second is about dangers of financial complexity, and the third is about the structure of policy-making in the new, more complex global environment.

All of this will take time, of course. National leaders quite rightly are concerned with putting out the immediate fires of rising unemployment and financial collapse in their respective countries. But there is a lesson to learn from the last century. In March 1942, soon after the United States entered World War II and well before V-E day was in anyone's mind, a consultant for British Treasury journeyed to Washington to meet with the U.S. Treasury to begin plans for post-war German and European reconstruction. While FDR, Churchill, and Eisenhower were fighting the war, John Maynard Keynes was setting up the post-war economic and financial framework.

We need forward-looking thinking and debate about new structures of international finance and policy coordination. We cannot fully prevent crises, to be sure. But having a more effective global structure for oversight and policy-response will go a long way toward reducing the costs of such crises.

At a recent meeting of the Latin American and Caribbean Economic Association (LACEA) in Brazil, a panel of central bank governors from the region had the consensus view that we are in for a protracted global recession with even harsher consequences for the emerging-market countries of Latin America than for the industrialized countries of North American and Europe. The reason is twofold: First, demand for their exports will decline sharply, and second, so will investment in Latin America, as investors flee to safe and secure short-term government securities in their own home countries.

What is especially troubling is that most Latin American banks were not players in the mortgage-backed securities trade, yet many Latin American countries, culpable or not, are bearing the consequences. For countries in the developing world, when it rains, it pours.

In a world of global trade and financial linkages, focusing on each country's fiscal stimulus package in isolation may be missing the point. Recovery in the United States may depend more on what China and the emerging markets of Asia do with their exchange rates and financial market regulations, than on what Obama does with his budget or Congress does with the industrial bailouts. In a context of strong global linkages, responding to a truly global recession will require global policy coordination and planning.

Guillermo Calvo of Columbia University once described the reluctance of China and many other emerging market countries, particularly in Asia, to let their currencies appreciate against the U.S. dollar as the "fear of floating." For the rest of the world, he notes, this fear of floating in Asia translates into a "fear of sinking." Asian countries have an unusually large amount of dollar reserves, but they should not brag too much about their reserve accumulation. The time has come for them to start spending these reserves. The advice to save for a rainy day does not imply that we should save even more when it does rain.

Saying that a global downturn requires global oversight and policy coordination, of course, does not make much difference if we do not have a framework, much less effective institutions, for coordinating policy in a time of crisis. We have international institutions that are very much alive, finding ways to justify their continued existence by providing new and different services, but they are incapable, by their very charter, of providing an effective base for global oversight and policy coordination. The Bank for International Settlements (BIS) in Basel was set up to administer the Dawes-Young Act for the German Transfer Problem after World War I. The International Bank for Reconstruction and Development (IBRD), or World Bank, and the International Monetary Fund (IMF) were set up to administer the Bretton-Woods fixed exchange rate system after World War II. The Organization for European Cooperation and Development (OECD) was set up by the Marshall Plan.

The global nature of the crisis has also made it hard to estimate or predict how deep or how protracted this crisis will be. The famous mortgage-backed securities were packaged and resold, and then guaranteed by other derivatives through swaps in a world-wide market. Different countries have different accounting and auditing practices, reporting obligations, and regulations, so finding out the true extent of the damage will take time and a considerable amount of expertise. How much has been lost, and how much it will take to restore the normal stability of the financial sector across the world, are anyone's guess.

When in the late 1940s and early 1950s penicillin hit the market, medical doctors readily gave injections of penicillin to almost anyone, including small children, suffering even a common cold. Penicillin was the wonder drug to be used in any and every case. The result, of course, is that we have multi-millions of baby boomers allergic to penicillin. At the time, the regulatory authorities were not showing proper and due diligence in testing the drug before allowing its widespread use.

A similar argument can be made with respect to the current financial derivatives mess. Regulatory authorities, housed in different and perhaps competing agencies, simply did not understand the potential losses of permitting widespread use of these instruments, too often by less-than-astute practitioners.

Those who developed and studied derivatives as a tool for risk management know all too well their limits. In statistical decision-making, when we talk of significance of risk factors, we usually take any result above 1 percent or 5 percent very seriously. What we are concerned about is not the probability itself, but the expected loss, the probability multiplied by the underlying value at risk.

Why then, did the issuers of derivative securities not pay more attention to the expected values at risk? There are many reasons, one, of course, being greed. Make money by selling the asset and get out just in time, before the expected loss. Another compelling reason, suggested by Patrick Honohan of Trinity College, Dublin is that many people who worked with these securities did not know their limits and how to interpret the signals of underlying risk. Whether due to greed or ignorance, the result is the same.

The danger of over-reaction, of course, is ever present. Antibiotics were not banned after the indiscriminate use of penicillin in the 1950s. Yet there is a very real possibility, perhaps inevitability, that financial authorities across the globe will now ban derivatives and thereby prevent their legitimate, limited, and helpful role in financial markets. Along with big government spending, regulation will be back big time.

The basic lesson is that the introduction of more complex financial contracts in transactions, especially international transactions, requires much more care. This means better education for the professionals using these contracts and more oversight on the use of these contracts, with limits on the overall exposure to downside risk.

One of the key questions being asked by international observers is why the Treasury and the Board of Governors of the U.S. Federal Reserve System were so inept in responding to the onset of the crisis in September 2008. After all, it is not as if there were no early warning signals. In August 2007, major central banks rapidly injected cash into troubled banks across the world, as the first signs of a mortgage-backed security crisis emerged, when banks refused to lend even to each other.

Why were the Treasury and the Fed so unprepared? One reason, suggested by Christopher Sims of Princeton University, is that we take it as a dogma of political economy that the central bank or monetary authority of a country should be independent of the national Treasury or Finance Ministry. Economists have long advocated this independence, because too often central banks that reported to the Finance ministry or national Treasury were forced to print money to make up for tax revenue. The result was high inflation and macroeconomic instability.

In a time of crisis, however, things are different. The central bank cannot simply print large amounts of money to bail out banks and related financial institutions. Such a bailout is a quasi-fiscal activity. It requires that the money for such actions be raised by the Treasury issuance of government bonds, with Congressional approval for raising limits on national debt. Yet the Federal Reserve only seemed to start talking to the Treasury in September 2008, and the joint response did not impress the U.S. Congress or the international financial community, which only compounded the uncertainty in the markets.

The Treasury's and the Fed's lack of preparedness for the crisis is akin to the U.S. intelligence community's lack of preparedness prior to the September 11 terrorist attacks. Each organization was used to doing its own business, in its own way. Just as we have seen the creation of the Department of Homeland Security and the appointment of a Director of National Intelligence as belated responses to correct the earlier lack of intelligence coordination, we will likely see similar mechanisms put in place to promote coordination and planning between the Federal Reserve and the Treasury Department.

Clearly the new administration has a lot on its menu. Let's hope that the policy makers and members of Congress do not take too much inspiration from the heyday of the New Deal. Keynes journeying to this country to meet with the Treasury in March 1942 to plan postwar global finance is a powerful reminder that long-term planning is very important, even in the midst of a major crisis. If not, we will have more to fear than fear itself. Global solidarity matters now, more than ever.

Paul D. McNelis, S.J., is Robert Bendheim Professor of Economics and Financial Policy at Fordham University's graduate school of business administration.


Seguir leyendo

jueves, 19 de febrero de 2009

Latinforme: ¿Qué perspectivas tiene la industria de capital de riesgo en Latinoamérica?

"En situaciones de crisis financiera, los mercados de capitales tienden lógicamente a contraerse y los negocios que implican mayores riesgos resultan ser los más sensibles a la incertidumbre y volatilidad característicos de estos tiempos. Es que el financiamiento se reduce, acorta su duración y se orienta hacia los proyectos más seguros.

Si los mercados financieros tradicionales sufren en estos tiempos de crisis, mucho más lo hacen otros mercados menos conocidos por el inversor común tales como el de capital de riesgo...

...Para potenciar su crecimiento, Latinoamérica necesita desarrollar la industria de capital de riesgo. En este sentido, lo positivo es que para la industria de capital de riesgo, la región tiene un gran atractivo. Este atractivo reside en el hecho de que si bien, en líneas generales, las economías de la región lograron consolidar su crecimiento y estabilidad macroeconómica, lo cual les abre grandes posibilidades de poder mantener su crecimiento sostenido, aún tienen por delante gran cantidad de sectores por desarrollar y de inversiones necesarias por realizar."

Para leer el artículo completo haga click aquí. (Derechos Reservados, Latinforme, 2009)

Seguir leyendo

martes, 17 de febrero de 2009

América Latina es más atractiva para el capital de riesgo

(Extraído de America Economía. Click aquí para ver artículo completo) "Los inversionistas en capital riesgo en América Latina no esperan que el mercado empiece a recuperarse sino hasta el año 2010, pero dicen que éste sigue ofreciendo mayores oportunidades de inversión que muchas otras regiones.

Así lo señala la Encuesta Anual de Capital Riesgo de América Latina 2009, realizada por la firma de auditoría KPMG entre participantes del sector. Si bien todos los encuestados por KPMG dijeron que la crisis global había afectado a la región, el 67% de ellos sostuvo que sólo había tenido un impacto negativo moderado. Además, los inversionistas (45%) consideraron que América Latina se había vuelto en realidad “más atractiva” durante la crisis económica y expresaron un moderado optimismo en las inversiones mundiales en la región para 2010-2012.

"Hay dos relatos actuales de inversiones de capital riesgo para contar en América Latina", afirma Jean-Pierre Trouillot, socio de KPMG en Miami. "Hay mucha confianza para la actividad de capital de riesgo de largo plazo en Brasil, México y Colombia, mientras que otros países, como Argentina, siguen con baja calificación como objetivos de inversión".

Seguir leyendo

miércoles, 11 de febrero de 2009

Pues sí, de ésta salimos, y salimos mejorados (I)

Ceno en Madrid con dos hijos míos. No sé qué me pasa, que desde hace una temporada, no tengo ninguna cena-cena, sino una especie de cenas-mítines-sesiones de trabajo que me dejan un poco planchado.

 

A los hijos les ha gustado mucho lo de que de esta crisis salimos, y salimos mejorados. Dicen que deberíamos pegar carteles grandes por la calle, con ese  slogan, para que la gente se animara. Como hay que ser prácticos, calculamos el número de carteles que harían falta y el precio de cada cartel (los quieren en tres colores) y vemos que, con los ahorros de los tres, no llegamos.

 

Como ya saben lo que pienso y, al cabo de los años, he conseguido que lo piensen también (alguien dirá que les lavo el cerebro, pero no me importa nada, y a ellos tampoco), dicen que la salvación viene por la iniciativa privada, o sea:

 

  1. Que de ésta hemos de salir NOSOTROS,  o sea, TÚ y YO. 
  2. Que si en España somos no sé cuántos millones y hasta ahora hemos demostrado que tontos, tontos no somos, nos tenemos que mirar cada uno en un espejo, con lo cual, además de favorecer a la industria del espejo, nos podemos preguntar: "Y tú, ¿qué?"

Uno de mis hijos se pone trascendente y dice: "O sea, lo de Kennedy, aquello de qué puedes hacer tú por tu país".  Bueno, pues sí, más o menos eso.

 

Pero como, a veces, algunos no saben exactamente de qué país están hablando -San Quirico, Cataluña, Aragón, España,  etc.- quizá es más práctico, aunque menos patriótico, pensar en qué puedo hacer YO por MÍ MISMO. Y como esto  suena  a egoísta (porque lo es), puedo ampliar la pregunta y plantearme qué puedo hacer YO por MÍ  MISMO, por MI FAMILIA y por mis AMIGOS. Y así, poco a poco,  puedo llegar a lo del  país que comentaba antes.

 

A mis hijos les preocupa que los Gobiernos no hacen más  que soltar -o decir que sueltan- dinero a troche y moche, pero que luego,  no se ve.  Y se preguntan: "¿Es que no lo  sueltan? ¿Es que siempre hablan de los mismos dólares o de los mismos euros y esas  cantidades no son sumables porque siempre son las mismas?" (En cuanto la gente  se pone a pensar, se hace preguntas. Por eso, hay gobernantes y aspirantes a gobernantes que prefieren que la gente no piense y, para conseguirlo hablan, como decía mi madre, de un modo tan enrevesado.)

 

Y mis hijos se quitan la palabra uno al otro y se hacen más preguntas: 

  1. "¿El resultado de todo este dispendio (mis amigos catalanes le llaman disbauxa) no será que seremos una nación de  señores/as iguales, todos vestidos de gris, con el cerebro vestido de gris y las ilusiones (el que las tenga) vestidas de gris, esperando que el Gran Timonel nos eche comida, quejándonos si no nos la echa y balando miserablemente porque solos nos vemos incapaces de hacer nada?"
  2. Si el  planteamiento es ese, la pregunta que me hacen de vez en cuando sobre qué mundo les  vamos a dejar a nuestros hijos, se contesta muy fácilmente: "Un mundo de señores/as iguales, todos vestidos de gris, etc."

Porque si somos así y educamos a nuestros hijos así, la contestación es clarísima.

 

Y, además, si sucede que:

 

  1. Entre la multitud vestida de gris hay un  espabilado tan gris como los demás,  pero vestido de azul marino,  porque en la tienda donde se viste se han acabado los trajes grises. 
  2. Y si ese espabilado suelta tres espabiladeces, el rebaño de grises se dirigirá detrás de él, porque pensará que el pastorcete ese les llevará a  verdes praderas, donde podrán llenar su estómago, ya que llenar el cerebro no les importa nada. 

Y el espabiladillo jefe, con su regate en corto, irá metiendo goles a los grises tontos, porque, incluso entre los grises, también  hay clases (clases de grises, por supuesto).

 

Mis hijos me dicen que una vez que ha quedado claro que esto, o los sacamos adelante nosotros o no hay nada  que hacer, tenemos  que pensar de dónde  sacamos el dinero (mi amigo de  San Quirico diría "las perras", porque está todavía en la época de la peseta y, si me apuráis, en la de los reales de vellón).

 

La iniciativa privada suele sacar el dinero, normalmente, DE SU BOLSILLO. Me lo decía Pep, el dueño del restaurante al que vamos mi mujer y yo los sábados por la noche.

 

Empezó hace 50 años con un chiringuito para hacer carne a la brasa y puso el dinero de su madre (poco) y el suyo (menos).  Abrió el local y el primer día fueron a comer dos personas. Siguieron trabajando  y al cabo de una semana fueron 10 personas.  Y me decía que aquel día, su madre y él dijeron: "¡Esto marcha!" (de paso, también me dijo que, durante tres  años, no hicieron NI UN SOLO DÍA de vacación, excepto el  día de Navidad.)

 

Una vez  que te has jugado todo, viene el momento en que te has de jugar más. Y ahí están los Bancos y las Cajas  de  Ahorro, entidades que, después de ser lo más guay del territorio nacional, ahora son los bichos despreciables que nadie quiere ni saludar. (Aquí iría bien lo que dicen en mi tierra. "Ni tanto ni tan calvo".)

 

Pues sí, es verdad que hacen falta los Bancos, para que el dinero que les ingresamos nosotros se dirija a prestar  dinero a  más gente, que, con ese dinero, podrá montar más negocios o remozar el cuarto de baño.

 

Los Bancos no andan muy finos ahora. Han hecho bastantes  tontadas. Han prestado billones de pesetas a gente que no parece que eran los clientes ideales, se han  endeudado fuertemente y ahora, los pobres se han quedado con no sé cuántos pisos que no saben cómo vender y no dan crédito ni a la madre que les dio a luz. Bueno, a  alguien sí le dan algún crédito, pero con el aval de todos los de la familia, incluida la citada madre.

 

Esos chicos financieros se reúnen de vez  en cuando con el  Presidente  del Gobierno, que intenta -y fracasa  repetidamente- convencerles de que, como decía un financiero importante  "vuelvan al negocio tradicional".

 

El Presidente ya no sabe qué hacer. Si les pone sillones cómodos, la gente se queja y dice que parece que están allí para  tomar copas. Si les pone pupitres, la gente se  queja y dice que si se cree que aquello es  una escuela.

 

Pero lo malo no es que la gente le critique (como dicen los cursis, eso va incluido en el sueldo del Presidente, que, por cierto, tampoco es tan alto). Lo malo es que los Bancos no le hacen caso, con lo que el círculo vicioso se cierra y además, se vuelve viciosísimo.

 

La iniciativa privada necesita euros. Y, además, los necesita pronto. Para  que le lleguen los euros al señor de la calle (al que le he llamado "iniciativa privada", sin ganas de ofender), y dada  la falta de entusiasmo de los Bancos y Cajas, el Gobierno abre la mano y suelta euros. Pero no se sabe por qué, los euros no le llegan al "iniciador privado". Algo pasa, pero se quedan en el camino.

 

Dicen que:

 

1.     Algunos  Bancos tienen mucha porquería en su Balance y euro que cogen, trocito de porquería que limpian. 

2.     Como están arrepentidos de sus pecados pasados, hacen propósito de la enmienda de nunca más pecar. 

3.     Lo que pasa -dicen- que los pecados pasados los cometieron con señoras (empresas)  gordas y el  propósito de la enmienda lo están cumpliendo con señoras (empresas) pequeñas, que, asombradas y ligeramente molestas, se dicen a  sí mismas: "Yo, propietario de una mercería,  cuando veo que una de las pecadoras gordas  sigue renegociando su deuda con los Bancos, pienso que ojalá fuera gordo, porque iba a  renegociar su padre".

 

Hasta aquí llegan mis hijos en la cena de Madrid y  como son muy buena gente, dicen que ahora quieren hablar de la familia, que es lo fundamental, pero que tome nota de los temas pendientes, que están desordenados en cuanto a importancia, pero que ya le pondremos el orden más adelante::

 

1.     La decencia

2.     La formación de la gente

3.     Las  pymes

4.     El papel de los Sindicatos

5.     El de las Asociaciones empresariales

6.     El de las Cámaras de Comercio

7.     Los Bancos y las  Cajas

8.     La Banca pública

9.     Los Presupuestos Generales  del Estado

10.  La  financiación autonómica

11.  Las familias

12.  Las hipotecas

13.  De dónde sale tanto dinero

14.  El Presupuesto Base cero, al que ellos llamen la CCLI (Cruzada  contra la imbecilidad)

15.  Los impuestos

 

Y amenazan: "Y más  cosas, papá. Porque si no haces más que decir que tenemos que tener en la cabeza un esquema muy claro (eso que tú llamas ´un modelo´), o lo tenemos completo y no nos dejamos nada, o no servirá".

 

Como veo que la tarea me sobrepasa, decido en ese mismo momento la creación del Consejo de Asesores Económicos de  Abadía, que en inglés se dice Abadía´s Council of Economic Advisers, ACEA.

 

El Council (que se pronuncia  "cáunsil") estará  formado  por:

 

  1. Mi mujer
  2. Mis  12 hijos
  3. Los nietos, a partir de los 18 años
  4. Mi  vecino de San Quirico

Se reunirá siempre que haga falta, pero dadas las dificultades que encierra el que tanta gente nos podamos reunir (por  aquello de las fiestas deportivas  de los Colegios, los cumpleaños familiares, y el  obligado acompañamiento a los niños cuando juegan al hockey), los miembros del Council podrán enviar sus opiniones por teléfono  o por  correo electrónico.

 

Sólo será obligatoria la asistencia anual a una cena que celebraremos en el restaurante  del  pueblo cercano a  San Quirico (el de Pep.)

 

Se lo he comunicado a mi vecino de San Quirico. Al principio, le he notado ligeramente celoso porque ahora me inspire en cosas  que me dice mi familia. Pero le he convencido en seguida de que,  lo mismo que ha hecho Obama, yo también he formado un equipo de  asesores fuertes, con opiniones  formadas y con claridad de juicio. Y que en ese equipo él ocupa un lugar sobresaliente.

 

Y como es un tío fenomenal, pasa de la duda a la exultación y, aunque es del Español, dice que  "Aquest  any, sí"  (que es lo que antes decían los del Barça  al  empezar cada temporada.)

 

Y, al ver su actitud y la de los restantes miembros del Council, pienso que igual lo que nos falta ahora es entusiasmo, ganas  de trabajar, juventud, ilusión, alegría,…y que eso, a  los del Council les sobra.

 

Gracias  a  Dios.

 

P.S.

 

1.     Cuando en este artículo hablo de los grises, no me refiero a aquellos delante de los cuales corrió media España, incluso los que entonces no habían nacido. Me refiero al señor  (y a la señora) que es incapaz de pensar por su cuenta, que no tiene criterio, que no sabe por dónde anda ni  por dónde le viene el viento. 

2.     He puesto la  lista de cosas  que me dijeron mis hijos, porque, en teoría, debería ser la lista de los próximos artículos. 

3.     Digo "en teoría" porque nunca  se sabe qué puede pasar y, sea por mi culpa, por la de mi vecino de San Quirico, por la de mi familia, o por la de Zapatero, Sarkozy o Hugo Chávez, algo puede suceder, que me haga cambiar el tema de  algún artículo.


http://www.leopoldoabadia.blogspot.com/ Seguir leyendo

miércoles, 4 de febrero de 2009

Al final, mi amigo va a conseguir lo de la revolución civil (III)

Sábado 31 de Enero. Voy con mi mujer a cenar al restaurante de siempre, tan cómodo como siempre, con tan buena comida como siempre y con la misma amabilidad y cariño de siempre.

 

Nos guardan la mesa de siempre. Y nos han puesto el porrón de vino de siempre. Mi mujer y yo no bebemos en porrón. No sé si ella lo ha intentado alguna vez. Yo, sí, con muy malos resultados (o sea, con la consabida frase  de mi mujer: "El vino tinto deja mancha".)

 

Pedimos la cena. También como siempre. Mi mujer, alcachofas a la brasa y suprema de lluç (o sea, de merluza). Yo, espárragos gigantes y esparrecada, que es un conjunto de alubias (mongetes, dicen aquí), butifarra y setas, que está riquísimo.

 

Nos servimos el vino en vasos y hacemos chin chin, lo que da un tono de intimidad a la cena y nos ayuda a desconectar.

 

Y, justo cuando vamos a empezar, a mi mujer se le cambia la cara (a mejor, todavía), y casi grita: "¡Mira  quién está aquí!"

 

Pues aquí está. Ni más ni menos, mi vecino de  San Quirico, con su mujer. Han llegado antes que nosotros y están en otra mesa. Besos y abrazos, de los que se  dan con gusto y no  por hacer como que te cae bien el otro. Se trasladan a nuestra mesa. Ellos, felices. Nosotros, también.

 

(Esta tarde, mi mujer me había dicho: "No llames a nadie. Prefiero que estemos tú y yo solos. Así hablamos de nuestras  cosas". Pero estar con mi vecino y su mujer es lo mejor que nos ha podido suceder. Ya hablaremos de nuestras cosas otro día. Hasta es posible que, como no tenemos muchos secretos con ellos, hablemos de nuestras cosas y ellos de las suyas mientras cenamos los cuatro.)

 

Ellos también habían pedido vino, pero el suyo es mejor que el nuestro. Nosotros, del porrón. Ellos, Raimat Abadía, que, quizá por el nombre, nos gusta mucho.

 

Pep, el dueño del restaurante, cuando vamos con alguien, dice: "¿Les sirvo el vino de la familia?"  Con eso, consigue que quedemos bien delante de nuestros amigos, que, hasta ese momento, desconocían nuestros negocios vinícolas. (Los seguirán desconociendo,  porque no son nuestros.)

 

Lo primero que hace mi amigo es decirme en voz muy baja: "Hoy pago yo, ¿eh?" Me parece muy bien, pero eso tiene el inconveniente de que si él paga, él habla. Es  como un acuerdo tácito que tenemos. Y además, como habla tanto, no le importa nada que el acuerdo sea tácito o  explícito.

 

Está tranquilamente entusiasmado.  Dice  que sí, que estamos en crisis y que además, estamos en recesión, que él traduce al castellano,  diciendo que las  cosas  están mal.  Pero resulta que lee el Time, cosa inaudita, porque este tío no sabe inglés.  Pero alguien le ha mandado la traducción de un párrafo del último Time en el que se refiere al piloto que el otro día consiguió aterrizar en el río. La lleva en el bolsillo y dice que la ha leído no sé cuántas veces.

 

Y claro, nos la lee. A éste le da lo mismo que estés cenando, desayunando o durmiendo.  Él suelta su rollo y se queda tan campante. Y, como además, lo hace bien, y le ves con cara ilusionada, le admites todos los rollos que quiera soltar.

 

El párrafo se refiere  al piloto del avión y dice:

 

  1. "Que incluso cuando nos rodea un grave peligro, los líderes deben tomar decisiones atrevidas, que acaban siendo acertadas.
  1. Que la gente normal es  capaz de encontrar las  salidas  de emergencia en un avión que se hunde.
  1. Que los pilotos deben ser capaces de sacarnos de una situación grave sin esperar a que les den órdenes.
  2. Que tenemos las fuerzas para salvarnos nosotros mismos.
  1. Y que somos mucho más  duros de lo que pensamos".

 

Esto lo dice cuando estoy empezando la esparrecada.  Como me quedo unos momentos sin comer, intentando digerir lo que me ha dicho, y además soy muy lento comiendo (esto lo pueden testificar todos los que  me conocen), me vuelvo a quedar retrasado.

 

Y ahora,  mi amigo toma la palabra -bueno, en realidad no la soltado en ningún momento- y dice que eso es lo de  la revolución civil que está predicando.

 

Y que si él mandara en España, mañana se iba a la tele y soltaba la frase  que más le ha gustado del artículo: "En una hora oscura en el río Hudson, brilla un rayo de esperanza  y un recuerdo de lo que cada uno somos capaces de hacer".

 

No sé qué es lo que diría después de  eso, pero estoy seguro de  que, si le dejaran seguir -que le  dejarían, porque para eso sería el que mandaba-,

 

  1. No diría frases  comunes, tópicos  repetidos, eslóganes de campañas de publicidad.

 

  1. Cuando  le  preguntaran algo y tuviera que contestar SÍ o NO,  no se pasaría un rato largo hablando de la Constitución y los derechos de la mujer sobre su propio cuerpo.

 

  1. Cuando le preguntaran alguna otra cosa, no pensaría que está en campaña electoral y contestaría lo que le saliese de verdad de dentro, no lo que dice  el guión que le habría preparado alguno de San Quirico o del pueblo de al lado.

 

Gracias  a  Dios, el restaurante  es  grande. La  gente  de  las mesas  vecinas ni nos mira, a pesar de los esfuerzos que hace mi amigo para  que se le oiga. Yo pienso si el que está en campaña electoral es  él. Pero no creo. Creo que es  un hombre bueno, al que le  da pena:

 

  1.  Que estemos gobernados por quienes  estamos gobernados.

 

  1. Que tengamos una oposición que yo creo que se  llama oposición porque te apetece oponerte a todo lo que digan.

 

  1. Que, además. tengamos unos partiditos pequeñitos (de mente) que lo único que quieren es medrar y conseguir 6 votos en lugar de  5 y que esos 6 votos les sirvan para medrar un poquito más (a esto le llaman "ser un partido bisagra")

 

Si fuera otro, diría que nos ha dado la noche. Pero mi amigo es mi amigo, su mujer es  su mujer y son tan majos, tan llenos de bondad de la buena, no de la tonta (que no es bondad), con ideas  tan claras, que la noche de intimidad que habíamos preparado mi mujer y yo se ha convertido en una noche de intimidad agradabilísima, en la que cuatro amigos íntimos nos hemos contado nuestras cosas. (Si queréis ser más exactos, en la que un amigo íntimo nos ha contado sus cosas  a los otros tres.)

 

Mientras  tanto, cuando puede, su mujer le dice a la mía que sus hijos son fenomenales. Ya lo sabíamos. Se quieren mucho. Se ayudan cuando alguno  lo necesita. Todos han estudiado. Todos se ganan la vida…Y son gente de pueblo, de esos que algún político piensa que puede engañar a base de decir vaguedades hueras. 

 

Y ese señor (esos señores)  no se da (n) cuenta de que la gente (o sea, las personas), no son idiotas y que, si además,  nos empeñamos en ayudar a que se formen y gastamos el dinero en formación auténtica  en lugar de en tonterías  sublimes dichas con  cara profunda, conseguiremos que este pueblo (no me refiero sólo a San Quirico) esté compuesto por personas inteligentes, a las que hay que convencer con argumentos y, SOBRE TODO, con comportamientos correctos.

 

 

P.S.

 

1.     Ya sé que "aterrizar" en un río está mal dicho. Sé que, si se hace en el mar, se llama "amerizar". Pero no sé cómo se dice cuando se trata de un río. Tampoco me parece que es  muy frecuente y estoy seguro de que me admitiréis esta inexactitud.

 

2.     Me ha dado por usar palabras  difíciles.  "Huero" quiere decir "vano, vacío y sin sustancia". Y, para acabarlo de arreglar, el Diccionario añade: "dícese del huevo podrido".

 

3.     El otro día dije que hoy hablaría de la esquizofrenia. Ya veis que mi amigo de San Quirico no me ha dejado.  Pero,  por lo menos, en estas notas finales quiero hablar de la Unidad de vida, o sea, de la  ABSOLUTA NECESIDAD de que el que sea decente por la mañana lo sea por la noche,  de que el político, el hombre de negocios, el  ingeniero técnico industrial y el cartero se den cuenta de que lo que se dice tiene que ser coherente con lo que se hace, porque, si no, como dicen los catalanes, "malament  rai"  ( o sea, muy mal.)

 

4.     Escribo esto el domingo 1 de Febrero. Acabo de ver ganar a Nadal. Y, sobre todo, he visto que al acabar, mientras la gente aplaudía, se ha puesto a meter las  raquetas  en la bolsa, una por una. No ha esperado a que a él, campeón del  Open de  Australia y número1 del mundo, le sirva nadie. Ya lo he dicho muchas veces y lo repito: "Para servir, servir". O sea, para  ser útil, ayudar a los demás y no esperar a que nos ayuden.

 

5.     ¡Esto va bien! Lo de la revolución civil está empezando!  Estoy contento. Con gente  como mi amigo de  San Quirico y como Nadal, las cosas se arreglarán, y pronto. De ésta salimos mejorados.

 

http://www.leopoldoabadia.com

Seguir leyendo