miércoles, 25 de agosto de 2010

Informales otorgan US$4,700 millones en créditos a cerca de 1.9 millones de MYPE.

De las más de tres millones de microempresas que operan en el país, solamente el 18% está inscrita en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) y un 75% no cuenta con licencia de funcionamiento, manteniéndose en la informalidad, reveló la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

De acuerdo con estudios de este gremio, en el país existen 3.22 millones de micro y pequeñas empresas (MYPE). El 80% de estas unidades empresariales forma parte de las microempresas con un enfoque familiar de negocio de subsistencia (ambulantes, microproductores, entre otros).

En cambio, el 20% (unas 600,420 microempresas) tiene un enfoque empresarial emergente y solo 49,728 están dentro de la categoría de pequeña empresa.

MICROCRÉDITOS. Durante, la III Expopyme, César Peñaranda, director de la CCL, refirió que uno de los factores que limita el desarrollo de las MYPE es el limitado acceso al crédito, ese problema que se desencadena por la falta de garantías, por el alto costo de los préstamos y por el desconocimiento de la oferta financiera.

Según la CCL, solo 1.3 millones de MYPE acceden al sistema financiero formal, con créditos por US$4,321 millones. Empero, advirtió, 1.9 millones de MYPE son atendidas por financieras o por prestamistas informales con créditos por US$4,775 millones.

En ese sentido, la Cámara planteó que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP establezca políticas que permitan reducir las imperfecciones del mercado e incentiven la competencia en las microfinanzas.

Seguir leyendo

domingo, 22 de agosto de 2010

¿Qué son y para qué sirven los fondos de private equity?

Uno de los principales desafíos de cualquier emprendedor consiste en la obtención de fondos para financiar el crecimiento. En este sentido, los fondos de private equity pueden ser la respuesta buscada...

Por Luis J. Sanz (INCAE)

Los Fondos de Private Equity (o Capital Privado) son intermediarios financieros especializados en el financiamiento de empresas a las puertas de grandes crecimientos o que necesitan un "turnaround" gerencial.

En español se los conoce como "Fondos de Capital de Riesgo", lo que indirectamente los agrupa con los Fondos de Venture Capital, que financian a su vez nuevos emprendimientos. La diferencia entre uno y otro estriba en que el Private Equity se dirige a empresas ya establecidas y con una mayor historia que elVenture Capital.

Es importante entender que Private Equity no es financiamiento bancario. Al invertir en capital, el fondo asume riesgos que ningún banco tomaría. Por tanto, el costo de esta fuente de financiamiento no debe ser comparado con la tasa de interés de un préstamo bancario. 

En realidad, la empresa primero debe decidir su estructura de capital, es decir, la proporción de deuda y de capital que desea tener. Los fondos de private equity son, simplemente, una potencial fuente de capital, mas no de deuda. Dado que asumen un mayor riesgo que el banco, su retorno esperado también será mayor. 

Private equity tampoco es una llave que la empresa puede abrir cada vez que necesite recursos frescos. Una vez que el fondo invierte en una compañía, las inversiones subsiguientes quedan limitadas por la disponibilidad de fondos, los resultados obtenidos en la inversión inicial, el tiempo restante de vida del fondo, etc. 

Finalmente, tampoco es un juego de azar. Si bien típicamente las inversiones realizadas tendrán un riesgo relativamente alto (y un retorno esperado acorde), el fondo diversifica el mismo al invertir en un portafolio de compañías.

Entonces, ¿qué es private equity? 


Es una inversión en una participación minoritaria del capital de la empresa, hecha con un horizonte de mediano a largo plazo (entre tres y diez años) y dirigida a incrementar el valor del negocio. 

Al invertir en acciones, el fondo asume riesgos similares a los de los accionistas. El horizonte definido de inversión significa que el fondo necesita una estrategia de salida de la misma al final del plazo establecido. 

Por tanto, el empresario debe estar dispuesto a recomprar al fondo su participación; permitirle venderla a un tercero; o acceder a que se venda la totalidad de la compañía a un tercero.

Por otro lado, el fondo de private equity le agrega valor a la compañía, no sólo con su inversión, sino también con una participación activa en la Junta Directiva. Desde allí puede usar su experiencia y redes de contactos para contribuir al progreso de la empresa. Esta colaboración puede tomar varias formas:transferencia de conocimientos, asesoría profesional, apoyo con proveedores, clientes o entidades gubernamentales, ayuda en la consecución de alianzas estratégicas, etc...

Barreras a la inversión de private equity


Las barreras más comunes a una inversión de private equity son de dos tipos: falta de información confiable, y aversión a compartir el control de la empresa con otro inversionista.

Muchas empresas no utilizan auditores externos que certifiquen la veracidad de su información contable, dificultando cualquier evaluación que el inversionista (en este caso, el fondo) quiera hacer sobre la situación actual de la compañía.

Esto dificulta las negociaciones (en particular el tema de la valoración de la empresa). Si bien la valuación misma depende de los flujos de caja que el negocio pueda generar a futuro, en la práctica es necesario tener un punto de partida común. De lo contrario, pueden surgir diferencias irreconciliables. 

El tema de control es particularmente importante en América Latina debido a las debilidades del marco legal, en particular, la escasa protección ofrecida a los inversionistas minoritarios.

Pero, si la inversión de private equity es generalmente minoritaria, entonces esto afectaría más al fondo de inversión que a los dueños iniciales. Y no hay que olvidar que uno de los activos más importantes que tiene un administrador de fondo es su reputación: un administrador que se aproveche de un empresario no recibirá nuevos ofrecimientos de inversión, porque ningún empresario querrá hacer negocios con él.

Al contrario de la creencia popular, los administradores de private equity no invierten su propio dinero, sino lo que han logrado recaudar de inversionistas deseosos de colocar una parte de sus fondos en inversiones relativamente ilíquidas de alto riesgo y alto retorno esperado.

Además, para evitar comportamientos inadecuados, los fondos típicamente tienen una duración definida, al final de la cual deben ser liquidados. La vida promedio de un fondo es de diez años, al final de la cual deben venderse todas las inversiones y distribuirse entre los inversionistas su participación correspondiente una vez descontadas las comisiones del administrador (si las hubiere). Si el administrador quiere seguir en el negocio, necesita convencer a los inversionistas que le vuelvan a proveer de fondos.

Las tres etapas del private equity

Esta organización define un ciclo con tres etapas claramente diferenciadas. La primera es la recaudación de fondos. Para ello el administrador usará su experiencia como el principal argumento, incluyendo los retornos obtenidos en inversiones o fondos anteriores.

Una vez cerrado el fondo, el administrador debe buscar y evaluar proyectos o empresas para decidir en cuáles invertir. Pero su trabajo no termina allí. 

Como se mencionó anteriormente, el administrador no sólo debe monitorear el desempeño de su inversión, sino también contribuir activamente a la mejora constante del mismo. 

Llegado el momento adecuado (o el final de la vida del fondo) necesita encontrar una forma de vender su posición en la empresa. 

A diferencia de otros inversionistas, un fondo de private equity realiza sus utilidades a través de las ganancias de capital, es decir, el diferencial entre el precio por acción al cual invirtió y al que vende. 

Su objetivo, entonces, consiste en hacer todo lo posible para incrementar el valor de las empresas en las que invierte. En la medida en que ese también sea el interés de los dueños iniciales, los incentivos de ambas partes estarán alineados, y los intereses de la empresa prevalecerán sobre los individuales, contribuyendo de esta forma a la creación de valor en el largo plazo.

Luis J. Sanz
Ph.D., profesor de INCAE, consultor en finanzas, gobierno corporativo y empresas familiares. Su investigación ha sido publicada en libros, revistas académicas y de divulgación en América Latina, Estados Unidos y Europa, recibiendo premios internacionales.
Luis.Sanz@incae.edu

Seguir leyendo

Perú creció 11.92% en junio 2010

En junio, mientras la economía de algunos países de la región como es el caso de Chile, el cual creció 6,8%, la actividad económica en Perú avanzó 11,92%, la tasa más alta en los últimos 21 meses. Este fuerte avance de la economía peruana estuvo sustentado en el crecimiento de la demanda interna, que en junio, de acuerdo a datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), creció 17,4%, acumulando un avance de 12,6% en el primer semestre. Asimismo, el dinamismo de la inversión privada, el consumo privado y la mayor demanda externa, reflejada en el incremento de las exportaciones, las cuales entre enero y junio crecieron 38,7% hasta US$ 16 mil millones, impulsaron el avance.

La economía peruana acumuló un crecimiento de 8,17% en el primer semestre, y el dinamismo de algunos indicadores adelantados como el crecimiento de la producción de electricidad que creció 12,4% en julio, los despachos de cemento que avanzaron 12,8%, y la recuperación de la manufactura primaria gracias a los mayores desembarques de anchoveta, hacen prever un buen escenario para la economía en julio. La evolución favorable de los indicadores anteriores y el crecimiento estimado de la actividad manufacturera en julio (23,3%), gracias a la recuperación de la manufactura primaria, auguran un crecimiento de la economía en julio similar al registrado en junio, aunque por debajo de dicha tasa. Cabe resaltar que la economía peruana a partir del tercer trimestre registrará menores tasas de crecimiento, aunque aún así por encima del 6%, debido a la mayor base de comparación. MAXIMIXE mantiene su estimación de crecimiento del PBI en 7,2%.

Seguir leyendo

miércoles, 18 de agosto de 2010

Módulo de subasta inversa generará importantes porcentajes de ahorro en compras empresariales

Con el objetivo de promover el uso de herramientas b2b y automatizar procesos logísticos dentro de las empresas, la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) promueve nuevo módulo de subasta inversa electrónica, desarrollado por la empresa e-business ebiz Latin América, la cual le permitirá realizar sus procesos de compra de una manera más económica y rápida, a través de la ejecución de subastas electrónicas. ebiz Latin America es una empresa de la cartera de inversiones de Valinvest.

¿Qué sucede cuando usted busca insumos por mayor para su empresa? Indiscutiblemente buscará obtener el precio más cómodo. Es así, que gracias al avance tecnológico y las ideas de empresas innovadoras nació el sistema de "subasta inversa electrónica" ofrecido en el Perú por ebiz Latin América; donde los procesos convencionales de compras, pasan a realizarse desde una plataforma online de manera dinámica, rápida y economizada.

El proceso de negocio se da desde el comprador, quien es el que promueve la ejecución de la subasta, comunicándoselo a la empresa intermediaria la cual realiza una convocatoria de participación para proveedores que se encuentren suscritos en su plataforma electrónica.

Entre las empresas que ya han hecho uso de esta herramienta electrónica se encuentran: Banco Interbank, Pesquera Diamante, Cosapi, Coesti, Tecsur, Grupo Hoschild, Ransa, entre otros.

Las cuales solicitaron la realización de subastas para adquirir diferentes suministros e implementos necesarios para sus compañías, obteniendo con ella ahorros de entre 20% y 50% de su presupuesto logístico.

La presentación de este innovador módulo de subastas electrónicas será realizado en instalaciones de la Cámara Peruana de Construcción, sito en Av. Víctor Andrés Belaunde 147 – Edificio Real 3 oficina 402 San Isidro. El día jueves 19 de agosto a las 6.00 pm.

Para mas información, puede comunicarse al correo eventos@capeco.org o al teléfono 422-5566

NOTA: Este seminario es sin costo para el participante

Seguir leyendo

domingo, 15 de agosto de 2010

Exportación de frutas frescas y procesadas creció 41% en primer semestre, informó Adex


Lima, ago. 14 (ANDINA). Entre enero y junio de este año las exportaciones de frutas frescas y procesadas sumaron 293.9 millones de dólares, superando en 41 por ciento a lo registrado en similar período del año anterior (208.8 millones), informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

Señaló que en este crecimiento tuvieron gran importancia las presentaciones de jugos y mermeladas de frutas, como las de maracuyá, mango y naranja, sin dejar de lado las frutas en conservas, principalmente de mango. 

La principal partida exportada fue la de uvas frescas con 61.9 millones de dólares, seguido de mangos y mangostanes frescos (61.7 millones), aguacates frescas (52.6 millones) y bananas tipo Cavendish Valery (26.6 millones). 
  
Adex precisó que dichas partidas crecieron en 75, 64, 15 y 0.2 por ciento, respectivamente.  
  
Inmediatamente le sigue la partida mango sin cocer o cocido en agua o vapor con 19.1 millones de dólares, que logró un crecimiento de 134 por ciento.

Asimismo, la exportación de mandarinas (incluidas las tangerinas y satsumas) frescas o secas (17.6 millones de dólares), con un crecimiento de 37 por ciento.

Luego se encuentra la partida jugo de maracuyá que incrementó sus envíos en 116 por ciento (16.3 millones de dólares).  
  
Los principales destinos fueron países bajos con 98.1 millones de dólares, concentrando el 33 por ciento del total, seguido por Estados Unidos con 69.6 millones (24 del total), España (ocho por ciento), Hong Kong (seis por ciento) y Reino Unido (seis por ciento), entre otros.

Asimismo, se debe resaltar nuevos mercados, en comparación con el primer semestre del año pasado, como Corea del Sur, Marruecos, Nauru, Lituania, Eslovenia y Martinica.  
  
Las principales empresa exportadoras son El Pedregal, Camposol, Complejo Industrial Beta, Sunshine Export, Consorcio de Productores de Fruta, Corporación Peruana de Desarrollo Bananero, Procesadora Laran y Agroindustrias AIB. 
  
Dado el potencial de las frutas peruanas, Adex realizará, en el marco de la II Expoalimentaria 2010, el II Seminario Internacional de Frutas y Hortalizas Frescas y Procesadas "Nuevas Tendencias, Nuevos Mercados".

El objetivo de este seminario será difundir la oferta y potencialidades de las frutas y hortalizas en sus diferentes presentaciones, además de informar las oportunidades, exigencias y las tendencias de los mercados actuales y de los emergentes.
  
La Expoalimentaria 2010, organizada por Adex, con el apoyo de Promperú y los ministerios de Agricultura y de Relaciones Exteriores, y el patrocinio de Scotiabank, se realizará entre el 22 y 24 de setiembre.  
  
(FIN) NDP/JJN 

Seguir leyendo

lunes, 9 de agosto de 2010

Con madera para el éxito: el potencial forestal del Perú

A propósito del TLC con EE.UU., que replantea el aspecto normativo de este sector en el país, repasamos el potencial forestal nacional, que supera los US$3.000 millones dormidos en nuestros bosques. Valinvest tiene en su cartera de inversiones una participación en el Consorcio Forestal Amazónico SAC que posee 180,000 hectáreas en Ucayali.

Lunes 09 de agosto de 2010 - 08:39 am

Por: Marienella Ortiz

Isabel Franchini, gerenta general de Maderas Peruanas, observó con estupor cómo cada mes se acumulaba la madera en sus almacenes. Un solo cliente italiano, comprador mensual de pisos y otros derivados madereros por US$100 mil, le dejó de hacer pedidos durante 6 meses consecutivos. Era el 2009, el año nefasto de la crisis que tuvo graves consecuencias en las exportaciones madereras. Entonces Franchini dejó de observar afuera y miró adentro. En menos de un año colocó una línea de productos en Villa El Salvador de partes y piezas para ensamblar muebles de mejor calidad que las elaboradas con madera liviana e importada, por lo general, de Chile.
Vea la infografía sobre las interesantes posibilidades de la industria maderera en nuestro país.Vea la infografía sobre las interesantes posibilidades de la industria maderera en nuestro país.

Este año las exportaciones han comenzado a repuntar (en el primer semestre crecieron 27% con relación al mismo período del 2009), pero la experiencia previa le dejó claro a Franchini que el nicho interno también representa una gran oportunidad. Otras cifras le dan la razón: en el 2008 importamos madera en todos sus conceptos por más de US$800 millones.

Debido a las necesidades crecientes del país, el gerente general de Reforesta Perú, Enrique Toledo, calcula que las compras en madera llegarán en una década a los US$2.000 millones anuales, cifra que perfectamente podría reducirse si existiera una mayor oferta interna. "Actualmente compramos tres veces más de lo que exportamos, pese a que tenemos el noveno bosque más grande del mundo y el cuarto en bosques tropicales. Esa es una gran paradoja. El Perú es rico en bosques y pobre en madera", señala.

DINERO DORMIDO
Haciendo un cálculo del potencial exportador que tiene el Perú, Toledo resalta que falta poner en valor 13 millones de hectáreas en la selva, lo que representa US$3.000 millones, dinero que hoy está dormido en zonas donde la población vive empobrecida y sumida en la espiral de la violencia narcoterrorista. Y eso sin tomar en cuenta que también está la opción de reforestar y allí hay otros 8,5 millones de hectáreas, donde pueden constituirse fincas forestales.

Lo lógico sería cuestionar cómo es que los empresarios no se percatan de ello, habiendo un mercado amplio, pero la cosa no es tan fácil. El sector forestal tiene problemas de todos los colores.

Primero está el tema de los sobrecostos. Uno de ellos es el flete que se paga para traer madera de la selva a Lima, que resulta más costoso que llevar la misma mercancía del puerto del Callao a otro en China, comenta Isabel Franchini.

Además, el sector enfrenta la poca capacitación técnica de su personal y la escasa inversión en tecnología, debido a que el 90% de empresas son muy pequeñas, señala Jéssica Moscoso, directora de Cite Madera.

En esa línea, el mayor cuello de botella del sector, refiere el coordinador de manufacturas diversas de Prom-Perú, Gustavo Trujillo, está en la falta de inversión en hornos de secado. "El secar la madera permite un menor porcentaje de humedad y asegura que no se hinche. Eso es vital para ofrecer un producto con una calidad estándar", comenta.

Por su parte, Erick Fischer, presidente del comité de madera de la Asociación de Exportadores (ÁDEX) indica que en la actualidad, de los 7 millones de hectáreas concesionadas solo el 30% estaría en producción, debido a la falta de inversiones adecuadas. Cabe recordar que algunos gobiernos regionales han recibido el encargo de ejecutar concesiones en este sector, pues están paralizadas.

Sin embargo, el mayor problema es la falta de una política de Estado de largo aliento para un sector que madura sus inversiones en dos décadas. Más aun, el tratado de libre comercio con Estados Unidos conlleva a que la nueva normativa se replantee y hoy el sector empresarial está en el limbo.

Fischer teme que el incumplimiento a la adenda forestal del acuerdo restrinja la compra de los productos peruanos. Vale recordar que en el último año, por la crisis y por las idas y venidas en el marco legal del sector, las exportaciones a EE.UU. cayeron casi a la mitad.

MADERA ESCASA
De resolverse los problemas más inmediatos, el representante de ÁDEX considera que en cinco años se podría llegar a exportar US$500 millones. Al respecto, Ignacio Lombardi, presidente de la Cámara Forestal Nacional, dice que en diez años se superaría a Chile que, con un magro terreno, sin bosques tropicales y solo con plantaciones, exporta US$3.000 millones en maderas.

El escenario es auspicioso en cuando a la demanda.

Enrique Toledo de Reforesta Perú comenta que en 50 años la madera será escasa y cara. Por eso, sostiene que la inversión en el futuro estará centrada en las plantaciones de terrenos deforestados más que en las concesiones de bosques y plantea seguir ese camino.

A su vez, Ignacio Lombardi considera que nuestra meta debería apuntar a los 2 millones de hectáreas en plantaciones.

En esa línea, China seguirá demandando cada vez más productos madereros, aunque de menor valor agregado. La mayor empresa forestal del Perú, Maderera Bozovich, cuenta hoy con una oficina en Shangái. En tanto, la recuperación económica de EE.UU. permitirá comenzar a vender a ese país productos más elaborados.

MADERA VERDE
Fischer comenta que en los últimos años la industria local ha dado algunos pasos importantes para no exportar simple madera verde. El producto no tradicional estrella es el piso para exteriores, denominado "decking tile". Sobre este producto, Gustavo Trujillo refiere que en el 2009, los pedidos no se cayeron dramáticamente como sí ocurrió con la madera aserrada. "El reto de los exportadores es trabajar un producto final", comenta.

Además, la construcción ha dinamizado el mercado local de la madera. En el primer semestre del año, se superaron todos los récords de crecimiento con una tasa de 24%.

Para Lombardi es necesario un programa de incentivos para el sector como se hizo con la minería en los noventa. "Ahora vemos los frutos de esos incentivos", agrega.

Señala que en Brasil se permitió deducir hasta en un 50% del Impuesto a la Renta en trabajos de reforestación. A su vez, el Estado chileno dio una bonificación del 75% de los costos netos a la reforestación por 20 años.

Enrique Toledo prefiere apostar por un marco claro y promotor de las inversiones para que el empresariado pueda sacar provecho a la industria forestal. Expresa su esperanza en que eso se logre en los próximos meses, bajo la premura del TLC.

Además están los otros usos del bosque que no son madereros. Ese es el caso del mercado de bonos de carbono, Enrique Toledo comenta que una empresa tiene la opción de recibir por mil hectáreas reforestadas US$60 mil anuales. Un flujo de tal magnitud puede mejorar su rentabilidad.

Queda claro que el potencial interno y externo es reconocido ampliamente por todos. No es un sueño un futuro "boom" de la industria forestal peruana.

Sin embargo, falta que quienes están vinculados al sector se revistan de entusiasmo y apuesten a ganador.

Fuente

Seguir leyendo

domingo, 8 de agosto de 2010

En manos ajenas: los medios hispanos en EEUU

Valinvest tiene en su cartera de inversiones el 15% de Sur LLC, que posee cuatro canales de cable en los Estados Unidos de Norteamérica. El resto de los accionistas son empresarios peruanos. Los canales de cable llegan al público hispano en las principales ciudades norteamericanas. La noticia siguiente se refiere a medios de comunicación con una participación mucho mayor del mercado latino.

----------------------------------------

Bastó un plumazo para que uno de los mayores grupos de medios de propiedad hispana en Estados Unidos pasara a manos anglosajonas. El 30 de junio, Amador Bustos, propietario de Bustos Media –que controla 28 estaciones de radio y 55 filiales– evitó la bancarrota al ceder control al conglomerado NAP Broadcast Holdings. El caso Bustos ilustra una irónica realidad: los hispanos, con casi 50 millones, son la principal minoría del país. Pero la propiedad de los medios hispanohablantes está en manos anglosajonas por muy amplia mayoría.

Picture 1
El portal de noticias Univision

Véase el caso Univisión. El mayor grupo de medios hispano, que controla tres cadenas nacionales –Univisión, Telefutura y Galavisión–, con más de 60 cadenas locales afiliadas, es propietario de casi 70 estaciones de radio, y cuenta con el portal en español más visitado en EE.UU. Sin embargo, Univisión no tiene propietarios hispanos desde 2007, cuando Broadcast Holdings adquirió las acciones del grupo.

Pese a una decisión judicial de 2003 que obliga a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés), a buscar equilibrios en la propiedad de medios para no desfavorecer a las minorías, tanto el gobierno como los grandes conglomerados buscan políticas de mayor consolidación, algo que denuncian grupos como Free PressNew America Media, la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NHAJ), National Hispanic Media Coalition (NHMC), Pew Project for Excelence in Journalism, y muchos otros.

Las cifras son contundentes: un informe de la propia FCC en 2007 subrayaba que "las minorías y las mujeres están claramente infrarrepresentados (como dueños de medios) en relación con su proporción de la población". Los datos de la FCC indicaban que los hispanos eran dueños de sólo el 6 por ciento de las estaciones de televisión, el 3.7 por ciento de las estaciones de radio, y  el 1.5 por ciento de los periódicos. Ese mismo año un estudio comisionado por Free Press se hacía eco de la situación, al denunciar que pese a que las minorías constituyen el 34 por ciento de la población nacional, apenas son propietarios de 3 por ciento de las estaciones de televisión. Los hispanos, con 15 por ciento de la población, apenas controlan el 1.2 por ciento de las estaciones televisivas.

Paralelo al tema de la propiedad, está el de la cobertura de los hispanos como comunidad. Si cada vez son menos los medios de su propiedad, ¿cómo garantizar una cobertura equitativa a su dimensión demográfica, económica y política?

El tema adquiere renovada urgencia, a la luz de la fusión entre Comcast, el mayor grupo de cable del país, con NBC, propiedad de General Electric, y que controla Telemundo, la segunda cadena televisiva hispana. Quienes observan el caso están preocupados.

"Nos preocupa la consolidación de medios, y ésta es la madre de todos. No es bueno para los medios, no es bueno para el periodismo, porque habrá menos voces y menos periodistas cubriendo las noticias. La consolidación ya había resultado en pérdida de empleos cuando NBC compró Telemundo (en 2001). La soga se rompe siempre por lo más finito", dijo a este blog Iván Román, director ejecutivo de NAHJ.

Comcast ha firmado un "memorándum de entendimiento" con grupos latinos, comprometiéndose a formar 10 nuevas cadenas, cuatro de las cuales irían a manos latinas no más de tres años tras la fusión. Román es cauteloso. "Algunas cosas son buenas pero [el memorándum] no resuelve el tema de la cobertura noticiosa. Y es la falta de cobertura la que afecta a nuestra comunidad".

La NHMC, uno de los grupos con los que Comcast pactó el memorándum, admite que el acuerdo "no es la solución perfecta", pero es un principio que compromete a Comcast a no implementar el mismo tipo de recortes que NBC ejecutó cuando adquirió Telemundo. "Y Comcast va a tener que reportarnos a nosotros, y al público" sobre el cumplimiento del pacto, dijo Jessica González, vicepresidenta de NHMC.

Pero aún con el acuerdo, los hispanos "aún estamos luchando" para que crezca el número de propietarios de medios en español. "Antes había límites al número de estaciones que un grupo podía poseer, pero esos límites han sido relajados. Los hispanos solemos ser programadores independientes, y eso nos deja fuera", agregó González.

*Gerardo Cárdenas es periodista y escritor mexicano. Vive en Chicago.

FUENTE

Seguir leyendo

Marcas peruanas de uva se posicionan en el mercado asiático

Las marcas peruanas de uvas y mariscos han logrado posicionarse en el mercado asiático gracias a su alta calidad reconocida por los consumidores, tanto que los envíos de uvas de mesa a Taiwán se duplicaron al primer semestre de este año, de los cuales, la uva Red Globe ha mejorado su calidad y presentación, adaptándose a las exigencias del mercado, manifestó Gycs Gordon, director de la Oficina Comercial peruana en Taipei. 

Algunas empresas peruanas se han posicionado muy bien en Asia al identificarse con marca propia y logotipos, como la Red Dragón o Manolito, entre otras, pues los importadores pagan un precio adicional por su presentación, siendo el detalle algo muy importante para los asiáticos. Red Dragon es la marca de Pedregal para el mercado asiático. Pedregal es una empresa de la cartera de inversiones de Valinvest.

Fuente: Alert@ Económica
Seguir leyendo

sábado, 7 de agosto de 2010

Aceleración irracional

Por: Ben Schneider Empresario*

Sábado 7 de Agosto del 2010

La intensidad de la competencia, el dinamismo del mercado y la turbulencia inducen a los gerentes a acelerar sus actividades, a aumentar los presupuestos, a acortar los ciclos de aprendizaje, y con esto generan una gran presión sobre las estructuras de la organización.

Para asegurar los resultados, combinan el crecimiento con ajustes en costos y con la introducción de nuevas técnicas de gerencia. Al principio, los resultados parecen acompañar, pero al cabo de unos meses la presión y la carga de trabajo se hacen crónicas y se inicia un ciclo perverso que más temprano que tarde le pasa la factura a la organización.

La presión irracional por resultados hace que la compañía "se dispare" en varias direcciones, muchas veces perdiendo el enfoque estratégico y al final sus colaboradores pierden productividad, se desmoralizan, entran en una crisis de energía y se sobrevienen renuncias masivas.

Un estudio realizado por el profesor Bruch de la Universidad de St. Gallen y el doctor Menges de la Universidad de Cambridge da cuenta de este fenómeno al que denominan la trampa de la aceleración. Al estudiar a 600 compañías encontraron que el 60% respondía a las características de este fenómeno. El 80% de los ejecutivos reconoció trabajar bajo constante presión, 75% indicó que las prioridades de sus empresas cambiaban frecuentemente haciendo que el personal se confunda fácilmente, 83% manifestó que no veía la luz al final del túnel, situación que afectaba severamente la moral de la organización.

Es preciso estar atento y reconocer si la empresa ha caído en esta trampa, ya que el mismo estudio da cuenta de que si se detecta el problema a tiempo, es posible, con la ayuda de los colaboradores, identificar lo que no es necesario hacer, para reenfocar la estrategia de la organización hacia un crecimiento racional y sostenido en que se privilegie el enfoque y consistencia de las acciones por tomar, así como el bienestar del recurso humano, principal activo de toda organización moderna.

(*) Presidente de COM S.A.

Fuente: El Comercio

Seguir leyendo

jueves, 5 de agosto de 2010

ABB integra a 800 proveedores a la plataforma e-business de ebiz Latin America

La transnacional ABB, con el objetivo de implementar mejoras tecnológicas para sus colaboradores, contrató un nuevo módulo a su servicio e-business, el cual a partir del 25 de mayo del 2010, le permitirá enviar y publicar en la web las órdenes de compra hacia sus proveedores suscritos; este servicio será desarrollado por la plataforma e-business de ebiz Latin America, la cual cubre ya los módulos de solicitudes de cotización, publicación de guías y seguimiento de mercadería de la mencionada empresa. Ebiz Latin América forma parte de la cartera de inversiones del Fondo de Inversión Stella administrado por Valinvest.

Esta facilidad permitirá visualizar todas las órdenes de compra enviadas por la empresa a sus proveedores suscritos, facilitando la comunicación entre ambos sujetos y extendiendo sus oportunidades de negocio. Asimismo, los módulos ya implementados facilitan diariamente los procesos a realizar, convirtiéndolos en procedimientos sencillos y eficaces para ambas partes.

"ABB como una empresa líder en tecnología busca siempre utilizar herramientas que ayuden a lograr una continua mejora en sus procesos. Con esta herramienta ayudamos a nuestros proveedores locales a mejorar sus estándares y nos ayuda a nosotros con información en línea para mejorar nuestra atención al cliente" manifestó Jean Marcel Robilliard, Gerente de Logística de ABB.

En el Perú contribuye hace más de 56 años con el desarrollo del sector minero y energético del país. Líder mundial en tecnologías de energía y automatización, hace posible a través de su tecnología, que sus clientes mejoren su productividad y eficiencia energética, a la vez que disminuyen el impacto en el medio ambiente.

Esta compañía global, logrará facilitar las comunicaciones con sus cerca de 800 proveedores suscritos a la plataforma tecnológica de ebiz Latin America, los cuales se beneficiarán con este recurso innovador, que les permitirá una comunicación rápida y directa.

Fuente: ebiz Way
Seguir leyendo

lunes, 2 de agosto de 2010

Financial News: Banks Seize EUR50B Of Private Equity-Backed Cos

  By Toby Lewis    Of FINANCIAL NEWS  

Banks are finally getting tough with private equity. They have taken control of almost EUR50 billion ($65 billion) of private equity-backed companies in Europe since the beginning of 2009 as a result of those companies defaulting on their debt.

This activist approach is a reversal from the times when banks were more inclined to let financial sponsors off the hook, than play hardball with them, according to bankers working in restructuring. But it has also raised questions as to whether the banks are equipped to make a profit from owning these companies or whether they will face further losses.

The banks are telling private equity firms to inject more money into troubled companies, or risk losing control.

Derek Sach, head of the global restructuring group at Royal Bank of Scotland, said: "If private equity wants to stay in the game, they have to be willing to invest more equity. Otherwise we are happy to go ahead without them."

In the previous downturn in the late 1980s and early 1990s, lending banks typically took control of private equity-backed companies only to sell them quickly on the cheap, often back to private equity. This time they are intent on reaping any gains for themselves.

Sach said: "Banks already have exposure, and so we are making the best of a bad situation. Banks did give up value in the 1990s and they are not disposed to do so this time."

Private equity-backed companies, with debt totalling EUR32 billion, have been in part or wholly acquired by lenders following a restructuring since the beginning of 2009, according to analysis by Financial News of data from Debtwire, a specialist research firm. As typical private equity deals are generally two thirds funded by debt, the value of these companies when they were acquired is estimated to be about EUR48 billion.

Big private equity-backed European companies that have been taken over by banks include U.K. care homes group Four Seasons, luggage company Samsonite and Spanish bakery group Panrico. Other companies have fallen into the hands of distressed debt investors such as gambling company Gala Coral and French building materials company Monier.

In response, banks have added staff to deal with their growing portfolios. Royal Bank of Scotland Group PLC (RBS), which owns Four Seasons and Samsonite, has roughly tripled the executives in its restructuring unit, which manages the portfolio. Lloyds Banking Group (LYG) has moved Bank of Scotland leveraged finance head Iain Purves to run the division that oversees problem private equity deals.

However, some advisers are warning banks may be straying too far from their expertise in taking control of companies. Francis Bridgeman, a partner at U.K. law firm Macfarlanes, said: "Banks are not like private equity houses in terms of managing businesses. If you look at their role two and a half years ago, a lot of banks were not managing any kind of sizeable equity investment. They were not set up to get their hands dirty in any way."

One banker dismissed the idea that banks did not have the skill set to run companies day-to-day, saying it was "tittle-tattle put about by private equity players, who think they should be able to buy our stakes for a nominal sum".

Some believe that the trend to take stakes in companies could ultimately lead to more losses for the banks. David Lovett, a managing director at advisory firm AlixPartners, said he would not be surprised if many of the assets transferred to bank portfolios resulted in substantial losses.

He said: "They are not able or prepared to sell them to private equity guys, which could leave little prospect of recovery. They may end up being a bit more like a graveyard than a rehabilitation ward."

 

Web site: www.efinancialnews.com

Seguir leyendo

Acquisition or corporate marriage?

If you are looking to be acquired to help support short and long-term growth, what are the most important things that you and your Board look for in a potential purchaser? How do you view being purchased by a larger, possibly competitive, company?

Image representing Sequoia Capital as depicted...
Image via CrunchBase

I recently read an article in Inc. magazine regarding the acquisition of Zappos byAmazon.com for $1.18 billion in stock. The article included excepts from a book written by Zappos CEO Tony Hsieh entitled, "Delivering Happiness: A Path to Profits, Passion, and Purpose." What is interesting is how Tony was focused on finding investors whose values were aligned with Zappos' values and its focus on corporate culture.

Unfortunately according to Zappos, the company's investors, Sequoia Capital, had never bought into the company's focus on corporate culture and was looking for an exit due to the economy. But, fortunately for Zappos, it found a good marriage with Amazon.

In fact, Hsieh describes the all-stock deal as a married couple opening a joint bank account. Even with the acquisition, he remained as the CEO of Zappos and considers Amazon as a giant consulting company to assist with things like redesigning the company's warehouse systems.

Does this deal prove that acquisitions that are more of a marriage, not a hostile takeover, can be successful? If you look at Zappos' growth in 2010, the answer is, "absolutely." In Q1 2010, Zappos' net sales were up almost 50%.

Has your company approached an acquisition by another company, or of another company, as an amiable marriage? Do you see an advantage to this kind of acquisition over takeovers and other less amiable deals? Drop us a comment and let us know.

By Carl Grant, Senior Vice President of Business Development at Cooley LLP


Fuente: Sterling X-AG Blog

Seguir leyendo

domingo, 1 de agosto de 2010

El PBI del Perú podría llegar a US$200 mil millones en 2014

Estudio de Scotiabank considera que la economía podría crecer por encima del 5% los próximos años

Domingo 01 de agosto de 2010 - 09:13 am

Si el Perú continuara creciendo a una tasa superior al 5%, su producto bruto interno podría llegar a los US$200.000 millones el 2014. Así lo señala el "Reporte especial, Perú: Proyecciones macroeconómicas 2010-2011", que difundió ayer el Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, que recuerda, además, que en el 2009 el PBI fue de US$127.000 millones.

El estudio también concluye que de no haber una crisis internacional, el Perú crecería por encima del 5% en los próximos años. Precisa que el 2011 crecería en 5,4% y el 2012 en 5,5%, pero las proyecciones son al alza. Sin embargo, calcula que este año la tasa de crecimiento llegaría al 7% y disminuiría el próximo por la reducción del plan de estímulo que aplica el Gobierno.

El informe también sostiene que el crecimiento de la economía peruana dependerá fundamentalmente de la inversión privada y esta de la confianza que genere el país. De otro lado —según el Ministerio de Energía y Minas—, los próximos seis años se desarrollarían proyectos mineros por más de US$39.000 millones, sin contar aquellos que vayan presentándose en la medida en que avanza la exploración minera en el país.

En relación con el impacto del proceso electoral, el Scotiabank concluye que las elecciones no generarán sobresaltos, más allá de la incertidumbre previa.

Del mismo modo, indica que a escala mundial no se espera una crisis tan aguda como las registradas en el 2008 en Estados Unidos o la de hace algunos meses en Europa, sino una desaceleración en el consumo. Además de ello, cabe recordar que el Perú —especialmente por sus exportaciones— depende fundamentalmente del mercado asiático, que está en constante crecimiento.

SECTORES DE MAYOR EMPUJE
El informe del Scotiabank —que fue difundido por la agencia Andina— también concluye que este año los sectores manufactura y construcción crecerán entre 8,6% y 12%, respectivamente, gracias a la mayor confianza del empresariado en esa actividad.

También calculó que el sector agropecuario podría crecer 3,7% este año y 3,2% el 2011. Sin embargo, la pesca caería 8% este año y crecería 5,5% el siguiente.

Minería e hidrocarburos crecerían 3,7% y 4,9% esos mismos años, con el impulso de los millonarios proyectos en curso. Además se prevé una expansión de 6,7% y 5,5% en electricidad y agua el 2010 y 2011.

BAJAN TASAS CORPORATIVAS
El Banco Central de Reserva confirmó que el dólar ha seguido debilitándose respecto al euro durante la semana que pasó, principalmente por los resultados de las pruebas de resistencia de los bancos europeos.

De otro lado, detalló que la tasa de interés corporativa en soles ha disminuido de 2,75% a 2,7%, mientras que en dólares ha subido de 2,53% a 2,63%.

SEPA MÁS
El Scotiabank considera que las tasas de interés de los bonos peruanos seguirán bajando debido a la demanda.

Si en el 2014 el PBI llega a los US$200.000 millones, el PBI per cápita sería de unos US$6.600, más o menos lo que tiene Costa Rica actualmente.

Según el Fondo Monetario Internacional, el Perú crecería este año por encima del 5,5% y junto con Brasil lideraría el crecimiento en América Latina.

Fuente: Diario El Comercio

Seguir leyendo