viernes, 5 de junio de 2009
Semanaeconómica.com: El decálogo: las claves para entender el milagro económico peruano
Dejo a los historiadores la identificación de las causas del declive que se inicia en las postrimerías del virreinato. Pero lo cierto es que en los ochenta había días en que Lima se parecía más a Phnom Penh en la víspera de la llegada al poder de los jemeres rojos que al centro de gravedad hemisférico que fue en su día dos siglos antes. El caos económico era total, como lo era la amenaza inminente de que se instaurara un estado maoísta.
El proceso de reforma económica de las últimas dos décadas –durante cuatro sucesivos gobiernos de diversos signos y que en su conjunto representaban a la mayoría de la población– ha dado un vuelco brusco a la decadencia. En los albores del nuevo milenio, justo en el peor momento de la economía internacional desde los treinta, la economía peruana aguanta sin entrar en recesión, sin crisis cambiarias ni financieras, sin quiebras en cadena de empresas, ni aumento apreciable en el desempleo. Es más, su desempeño económico logra que, en uno de los años más difíciles de nuestras vidas, el 2008, otros 765,000 peruanos más consigan sobrepasar la línea de pobreza en el cortísimo plazo de 12 meses.
Si no lo estropean los políticos, los mercantilistas, o los ideólogos radicales: ¡Esto no hay quién lo pare! La economía peruana seguirá el camino de los llamados tigres asiáticos –con los que cada día se integra más comercial y financieramente– posicionándose como una de las economías más dinámicas del planeta.
A continuación presento un Decálogo de claves que, a mi juicio, explican la fortaleza en tiempos de debilidad global (a modo de "amor en tiempos de colera"). Ilustran cómo el Perú ha mantenido la virtud justo donde más han pecado algunos de los países que han arrastrado al planeta a la debacle financiera total y al borde de la depresión global.
Las claves coyunturales
I . Reservas internacionales del Banco Central de Reserva (BCR). Con US$31,000 millones, las divisas exceden al total de los depósitos en soles y dólares de la banca. Es como si todo el sistema bancario fuera un gran currency board, pero sin la rigidez de estar encadenado a un tipo de cambio fijo.
II. Sector público acreedor neto internacional. Aunque su posición consolidada es deudora (10% del PBI, uno de los ratios más bajos del planeta), el sector público es acreedor internacional, ya que las reservas de divisas del BCR superan a la deuda externa por un monto de US$13,000 millones o alrededor del 10% del PBI.
III. Sistema financiero solvente y liquido. Modesto en tamaño (40% del PBI ), pero bien capitalizado ( apalancamiento de 9 a 1 ) y bien supervisado. En términos relativos es 10 veces menor que el del Reino Unido. En estos días de suma y sigue pérdidas bancarias es, más que nunca, aplicable aquello de “small is beautiful”. Prueba suficiente de solidez es que dos bancos peruanos ( primero el Banco de Crédito y un mes después el Continental) fueran capaces de colocar bonos en diciembre del 2008 –por un monto de US$400 millones, equivalente a 1% del balance consolidado de la banca– en un mercado internacional disfuncional y con respiración asistida.
IV. Sistema bancario subhipotecado. Los bancos del Perú tienen en libros tan sólo 100,000 hipotecas por un monto total de US$3,000 millones o 7% de la cartera total. Lo que contrasta con las burbujas inmobiliarias y excesos hipotecarios de los muchos países que han convertido el sistema financiero internacional en un gigante con pies de barro.
V. Margen para políticas anticíclicas. La solidez de los balances del BCR y el Tesoro, así como la favorable posición fiscal y de balanza de pagos, ofrecen al gobierno la posibilidad de acometer nuevas medidas de inversión pública y/o gasto social si empeorara la situación internacional. El país tiene por delante mucho recorrido hipotecario y de inversión en vivienda popular.
VI. Cartera de inversión extranjera. Hay en marcha o puesta a punto proyectos de inversión extranjera por un monto total de US$25,000 millones (lo que es equivalente a la inversión total durante un año), y otros tantos planeados, en concertación o por licitar. La creciente seguridad jurídica y eliminación de trabas a la inversión (que constatan en sus rankings el Banco Mundial, la OCDE y el Foro Económico Mundial de Davos), así como la estabilidad macroeconómica y el libre comercio y mercado han sido los factores clave para atraer inversión extranjera.
VII. Diversificación del portafolio de exportación de metales. Si bien dos tercios de las exportaciones son metales u otros commodities (por ejemplo, harina de pescado), las correlaciones entre los precios algunos de éstos han sido históricamente cercanas a cero o incluso negativas. Por ejemplo, en el período 1970 - 2008 , la correlación entre el precio del oro y el del cobre –productos que conjuntamente representan casi la mitad exportaciones totales– fue 17%.
Las claves estructurales
VIII. Historial de Reformas: 1990-2009. Durante dos décadas, cuatro sucesivos gobiernos –que merecen la felicitación y el respeto por su determinación y coraje en política económica– han emprendido uno de los procesos de reforma más ambiciosos, rápidos y exitosos de la historia de la humanidad, incluyendo en la muestra los procesos de transición de los países de Europa del Este, India e incluso China.
IX. Reducción de los niveles de pobreza. Durante el último quinquenio, la población por debajo de la línea de pobreza se ha reducido en aproximadamente tres puntos de porcentuales por año. Una de las tasas de reducción de pobreza más altas del planeta. Ello explica por qué en los sondeos sobre los tratados de libre comercio, la población se pronuncia, y cada vez más, a favor del actual modelo económico.
X. Bajo riesgo político. Hay consenso, entre tres de las cuatro principales fuerzas políticas, en las líneas maestras de política económica. El sistema electoral presidencial de dos vueltas reduce a mínimos la probabilidad de que salga elegido presidente un candidato antimercado. Sin embargo, un pronunciamiento de la fuerza política restante en favor del actual modelo económico desterraría para siempre el fantasma del populismo y prestaría un gran servicio al país. ¿Lo hará?
[1] Adam Smith . “An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations” . London . Printed for W. Strahan and T. Cadell , 1776. El lector puede comprobar los datos utilizando la opción de búsqueda en el sitio de Internet http://www.econlib.org
Semanaeconomica.com. Todos los derechos reservados. Seguir leyendo
lunes, 13 de abril de 2009
Latinforme: ¿Peligro de inflación global?
En varios países (por caso en Inglaterra, en la zona del euro), las tasas de interés ya se encuentran en niveles mínimos históricos y las perspectivas para los próximos meses es que continuarán en niveles mínimos hasta que no se comiencen a observar signos de recuperación económica." Continuar leyendo".
Haga click aquí para leer el artículo de Latinforme completo.
miércoles, 8 de abril de 2009
Latinforme: ¿Por qué Perú atrae inversiones de grandes tiendas internacionales?
A más de tres meses de iniciado el 2009, Latinoamérica se acerca cada vez más a caer en recesión. Hace unos días, el FMI confirmaba sus proyecciones que indicaban que la región no podrá saltear esta circunstancia.
El deterioro en el crecimiento económico es ya generalizado y varios de los países de la región ya han observado valores negativos en sus indicadores de crecimiento y continúan corrigiendo hacia la baja las proyecciones de crecimiento. Así por ejemplo, el pasado lunes dábamos cuenta de la fuerte contracción de la economía chilena en el mes de febrero (el Imacec arrojó una caída interanual del 3,9% y del 0,3% mensual) “Deterioro de la economía y problemas de caja ¿Como seguirá la Argentina?“
Hacer click aquí para leer el artículo de Latinforme completo.
martes, 24 de marzo de 2009
Observaciones sobre la Renta Fija en el Perú
En el mes de diciembre se inscribieron seis emisiones por un monto equivalente a US$122,26 millones. Se colocaron US$44,63 millones representando el 3% del monto colocado en el año 2008, lo que a su vez significó una disminución del 81% con respecto al año 2007. Del monto colocado en diciembre, el 83% representó colocaciones en moneda nacional y el 17% en moneda extranjera. La colocación más grande fue la de bonos subordinados del Banco Continental, que cerró los S/.50 millones en los que se había inscrito. En el mercado secundario de renta fija, se registraron transacciones de bonos soberanos por S/.70 millones.
Los bonos globales del Estado peruano presentaron un retroceso en su rendimiento, siendo los que más bajaron Perú Global 12 a 6,06% y Perú Global 16 a 6,86%. Estos también se vieron afectados directamente por una disminución en los rendimientos de los bonos del Tesoro norteamericano (severamente golpeados por la crisis) y por las considerables ventas realizadas por inversionistas tanto nacionales como extranjeros.
El EMBI+ Perú subió durante el año 2008 pasando de 178 puntos básicos (pbs) a 509 pbs al 31 de diciembre de 2008. El riesgo país debería empezar a descender en el Perú, antes que en otros países de la región, debido a la sólida posición fiscal que mantiene y al éxito que se espera tener con el plan de inversión diseñado para evitar una importante desaceleración de la economía.
La concreción de nuevas inversiones, una diversificación de las exportaciones y el plan anticrisis presentado por el Estado serán las clave para compensar el impacto de la crisis mundial sobre la economía peruana. Recordemos que el Perú se ve afectado por la crisis financiera internacional fundamentalmente por el desplome de los precios de los commodities que nuestro país exporta, los cuales se espera sigan disminuyendo su cotización en el transcurso de este año.
Mauricio Grieve Bolognesi
Gestión de Fonos. Valinvests SAFI Seguir leyendo
sábado, 21 de marzo de 2009
La culpa es de los objetivos
Leopoldo Abadía
Cuando yo trabajaba en cosas que me parecían serias, ayudé a implantar en bastantes empresas lo que se llamaba la Dirección por Objetivos, DpO. Yo diría que me salía bastante bien. Por lo menos, las empresas no se quejaban y alguna de ellas, hasta me encargó alguna otra cosa.
Lo de dirigir por objetivos me ha gustado siempre, porque me parece que ayuda a ordenar las cosas, porque contribuye a evitar que algunos pongan cara de agotamiento, diciendo que tienen mucho trabajo y luego, a poco que rasques, te das cuenta de que hacen más bien poco.
Como tantas otras cosas, mi mujer inventó también la DpO, cuando, ante la avalancha de hijos que iban llegando, la cantidad de amigos que traían y la cantidad de trabajo que había en casa, decidió que cada uno de los que tuviéramos el más mínimo uso de razón, tuviese un encargo. Así, cuando un hijo, hija o, incluso el marido, nos quejábamos de la cantidad de cosas que teníamos que hacer, mi mujer siempre sacaba su pregunta: "¿Has puesto la mesa?"
Con ello, el que tenía por objetivo poner la mesa enrojecía y decía que bueno, que no había tenido tiempo, que estaba en ello. Y mi mujer, implacable, seguía: "No tenías otra cosa que hacer".
Porque, para ella, poner la mesa incluía quitar lo que hubiera encima (desde un abrigo a tres bolígrafos a los apuntes de Mates), poner el mantel, los platos, los cubiertos, los vasos, la jarra de agua, las servilletas e incluso los platitos para el pan, porque, eso sí, en casa éramos pobres, pero muy dignos.
Mientras tanto, otros luchaban por sacar sus objetivos adelante: preparar el primer plato, preparar el segundo plato, (que podía ser de dos clases: carne rebozada o sin rebozar), sacar el postre, etc.
A mi mujer no le importaba nada lo que había que hacer para preparar el primer plato. O sea, no se le podía decir:
"¡Cuánto trabajo! Tengo que:
- Abrir la lata correspondiente de Conservas El Litoral
- Poner su contenido en un plato
- Poner el plato en el microondas, durante 10 minutos al máximo
- Abrir la 2ª lata de Conservas El Litoral
- Poner su contenido en otro plato
- Etc., hasta que todos tengan su ración".
Para ella, todo esto no eran más que "actividades". Decía la palabra "actividades" con cara de asco. Para ella, el primer plato estaba preparado o no estaba. En palabras científicas, o habías conseguido el objetivo o no lo habías conseguido. Punto.
Fijaos que aquí nadie ha hablado de dinero. Todos teníamos nuestros objetivos, pero no había remuneración en función de que los alcanzáramos o no. Mi mujer había conseguido que cada uno de nosotros funcionase por objetivos, sin pensar en "si lo hago bien, me darán no sé cuánto".
Muchas veces he pensado que aquello era la DpO en sentido puro. En este artículo lo he explicado de modo simple, sin referirme a sofisticaciones que inventó mi mujer, pero que ahora no vienen a cuento: los objetivos en equipo, los compartidos, los cualitativos, los cuantitativos… Todo un tratado que, si lo cogen en Harvard, lo copian y que explica el relativo éxito que yo tenía en los trabajos profesionales que me encargaban las empresas.
El otro día di una conferencia en una ciudad española. Conté lo de la Crisis Ninja, lo de los productos financieros extraños, lo de la venta de esos productos al prójimo, lo de las estafas que se han producido, etc.
En el coloquio, uno de los asistentes levantó la mano y dijo: "La culpa de todo la tiene el que inventó la palabra ´objetivo´".
Ya me estoy acostumbrando a que me hagan preguntas difíciles y a que me planteen cuestiones en las que no había caído. Me sirven para discurrir y, en muchos casos, como una buena cura de humildad, porque hay que sonreír y decir claramente "no lo sé", lo que ayuda a poner los pies sobre la tierra y a pensar que gurú, lo que se dice gurú lo será algún otro, porque lo que es tú…
En este caso, el que intervenía me ayudó, porque continuó diciendo: "Imponen a la gente unos objetivos brutales, les hacen vender cosas extrañas, les obligan a venderlas en un plazo muy corto. Y si las venden, bonus fuerte. Y si no las venden, a la calle. ¡Y luego quieren que la gente sea honrada!"
Mientras le escuchaba, pensé que era una lástima que mi mujer no hubiera estado allí. Porque, al ser la inventora, hubiera dicho que hay gente que prostituye la DpO. Ya sé que la palabra es dura, pero mi mujer habla así de claro. (Es una Jordana.)
Prostituir, en este caso, es hacer que algo bueno se convierta en malo por el mal uso que se le da. Concretamente:
- Porque el objetivo, en sí, es inmoral:
- Porque el producto es malo ("una castaña", como diría mi amigo Alberto)
- Porque el producto, en su concepción y en su desarrollo, es PORQUERÍA (lo de la "concepción y desarrollo" es un modo ininteligible de referirme a esos productos financieros que, con base ninja, se vendieron a medio mundo).
- Porque fijar los objetivos así es una vergüenza. Para que quede claro, "así" quiere decir:
- Imponerlos, no negociarlos, no ver si el otro es capaz de hacer lo que se le encarga. Considerarle como "unidad de producción", no como persona que discurre.
- Imponerlos a corto plazo: "Para mañana deberá usted vender 27 paquetitos de porquería".
- Y para acabar de estropearlo, ligarlos a la remuneración. Lo que he dicho antes: bonus fenomenal, si vende. A la calle, si no vende.
Ya sé que cuando uno hace una inmoralidad, el culpable es él. Que no se puede echar la culpa al vecino, en este caso, al superior jerárquico. Pero el superior jerárquico tiene que darse cuenta (que para eso es Master) que a la gente no se le puede exigir la heroicidad constante, porque, con frecuencia ese señor/a tiene mujer/marido e hijos/as que mantener y, ante la extorsión de su jefe/a, hace la inmoralidad.
P.S.
- En un viaje que hizo a España hace relativamente poco el Presidente del Banco Central Europeo, dijo que:
- No debíamos comprar nada que no entendiéramos. O sea, que si sospechábamos que había porquería, que no la compráramos. Y que, si no lo sospechábamos, que lo sospechásemos, porque seguramente la habría.
- Que no se fijasen "objetivos cortoplacistas". (Muchas veces he comentado que estos mozos hablan todos muy raro. Con lo fácil que es decir "a corto plazo" y va y dice "cortoplacista".)
- Menos mal que Trichet no se encontró con mi mujer, porque de la bronca que ella le pega se vuelve a Bruselas en avión regular y en turista. Ella le habría dicho: "¿Y para eso te pagan? ¿Pero no te has enterado, Jean-Claude (mi mujer llama en seguida a la gente por su nombre) de que estas cosas que has descubierto las sabían hace años en Santa Fe de Huerva?"
Para no dejar flecos, os diré que Santa Fe de Huerva es un pueblo al lado de Zaragoza, de unos 100 habitantes, donde la familia de mi mujer tenía una casa muy maja. Seguir leyendo
Perú es el unico país latinoamericano que no caerá en recesión (Latinforme)
Artículos Relacionados

"Creo que el que escapará a la recesión es Perú", dijo Marcelo Giugale, Director de Política Económica y Programas de Reducción de Pobreza del Banco Mundial en América Latina y el Caribe.
Para los otros países de la región, incluyendo Brasil y Chile, Giugale dijo que las tasas de crecimiento muy probablemente estén muy cercanas a cero.
El presidente de Peru, Alan García llamó a los sectores económicos y sociales a permanecer "confiados y tener fe y certeza" de que el país vencerá a la crisis económica global.
"Sentimos que somos soldados en acción por Perú. Estamos dispuestos a brindar el mayor sacrificio para asegurar que el país en los próximos dos años mantendrá e incrementará lo ganado en 2008″, agregó.
Durante la pesentación de Los objetivos de crecimiento y empleo para el 2009 y 2010 ante empresarios, políticos y miembros del Congreso, sindicatos y prensa, señaló que "Perú está muy bien defendido interna y externamente para enfrentar las consecuencias de la crisis".
Les pidió a los líderes empresarios "determinación" en los negocios, audacia a los inversores para mantener el empleo, y "velocidad y buena voluntad" a los gobernantes para acelerar la aprobación de proyectos.
El Perú creció a una tasa anual del 9,8% en 2008 y para el 2009 se espera una tasa de crecimiento del 5%, la que probablemente sea la mayor en la región, impulsada por los proyectos de minería y energía.
Seguir leyendoviernes, 20 de marzo de 2009
Leopoldo Abadía, el gurú que llegó de la lógica (Universia Knowledge@wharton)
Fundador del Grupo Sonnenfeld
Hace apenas un año, Leopoldo Abadía, profesor jubilado de IESE, la escuela de negocios de la Universidad de Navarra, se embarcó en la aventura de escribir su propio diccionario con términos que aparecían en los periódicos. "Sin ningún criterio", recuerda él mismo en una entrevista concedida a Universia-Knowledge@Wharton. Este sencillo hobby avanzó con normalidad, hasta que llegó la palabra "crisis". Sin saberlo, Abadía estaba escribiendo las líneas de una nueva revolución civil, como a él le gusta definir el papel que puede jugar cada uno de nosotros para salir del agujero en que está sumida la economía mundial. Eso sí, siempre con el respaldo de la tecnología, la nueva arma que puede convertir a un sencillo hombre de 75 años, padre de 12 hijos y abuelo de 36 nietos, en el nuevo gurú de las finanzas desde su retiro de San Quirico, un pueblo de apenas 200 habitantes, en Cataluña, que está conquistando el mundo gracias al milagro de Internet.
Allí, en San Quirico, empezó a esbozar su particular Crisis Ninja, término que utilizó para definir, hace más de un año, el huracán económico mundial que ha sacudido los cimientos del mundo capitalista, y que ahora da título a todas sus ideas en un libro recién sacado al mercado. Con esta palabra, que recuerda más a las famosas tortugas que a los directivos de Wall Street, el profesor Abadía ha sabido explicar a todo el mundo el epicentro de la crisis. Los ninja son personas sin ningún dinero, trabajo, ni patrimonio (no income, no job, no assets) a quienes los bancos concedieron hipotecas, las famosas subprime. Para repartir el disparado riesgo que habían asumido, las entidades dividieron esa deuda en pequeños paquetitos que repartieron entre otros inversores, quienes, a su vez, volvieron a dividir su parte y la vendieron a otros cuantos, hasta extender el virus a lo largo y ancho de todo el planeta. ¿Moraleja? En cuanto los ninjas dejaron de pagar sus hipotecas, el mundo financiero se vino abajo como un castillo de naipes.
Con esta sencilla explicación, el profesor Abadía se ha convertido en el nuevo gurú español y en una de las voces más autorizadas para hablar tanto de la crisis como de sus posibles soluciones. Remedios que él extrae de su propia vida, de su familia, de los vecinos de San Quirico, porque para comprender y salir de esta dura situación, hay que comprenderla y ponerle sentido común. Sin olvidar el importante papel que juega Internet, una herramienta sin la cual esta historia no sería posible, y que ha permitido a Abadía llevar su medicina a cualquier punto del planeta en cuestión de segundos, más rápido todavía de cómo se extendieron las hipotecas subprime. Un primer paso para conseguirlo quizás sea escuchar esta historia por boca de su protagonista.
El nacimiento de un gurú
"Cuando pasé a escribir la definición de crisis, en vez de salirme 4 o 5 líneas, me salieron 6 páginas. Entonces, decidí enviarle a un amigo mis reflexiones, sin firmar, para que me dijera, simplemente, qué le parecía. Le gustó mucho y se lo envió a otros 3 o 4 amigos más. A los 15 días, me llegó a mí ese mismo escrito, que me lo había enviado otro amigo, con una nota, donde decía que debía estar escrito por un joven periodista, lo cual me llenó de ego". Así rememora el profesor Abadía el germen de su historia, un relato que siempre ha contado con mezcla de ironía y sencillez, dos elementos que le han convertido en el nuevo gurú de la crisis
De hecho, la sencillez de sus explicaciones ayuda a entender que le gente haya recurrido masivamente a él para encontrar un remedio contra este virus que ha infectado a toda la población. Los datos de su éxito hablan por sí solos: en un año, su blog suma 2.200.000 visitas; el portal www.elconfidencial.com, uno de los medios online más importantes de España, le ha fichado como firma semanal, y sus artículos siempre figuran entre los más leídos; hasta el talk-show nocturno de mayor audiencia en España, Buenafuente, ha requerido sus servicios cada dos semanas; una asistencia que alterna con su presencia semanal en Espejo Público, uno de los matutinos más importantes de la televisión española; y las más de 400 entrevistas que ya ha concedido a diversos medios.
Suma y sigue, porque la prestigiosa editorial Espasa le encargó escribir el libro "La Crisis NINJA", que salió al mercado en enero y, apenas un mes después de llegar a las librerías, sumaba ya por la octava edición, con más de 100.000 ejemplares vendidos. Hasta la Embajada de España en Londres ha requerido sus servicios para dar una conferencia. Encuentro que él prepara con el mismo interés que las otras 190 citas que tiene en agenda. "Hasta un colegio de niñas de Zaragoza me pidió si podía ir a dar una charla, mi hijo me dijo que teníamos que ir, y fuimos", explica con la misma naturalidad que un abuelo lee por las noches un cuento a sus nietos. Porque, para él, se trata de una "fama muy falsa", según sus propias palabras. Ya que, ni la buscó, ni va a dejar que se le suba a la cabeza. Simplemente, está disfrutando de hacer lo que le gusta, enseñar, con la ventaja de tener las canas suficientes y la falta de ataduras necesaria para "decir lo que me da la gana".
La revolución civil de Internet
Ese lenguaje didáctico, cercano, vestido de mucho sentido común y desnudo de términos grandilocuentes es parte de su secreto, porque Abadía sólo habla de aquello que entiende. De hecho, cuando estaba escribiendo el famoso diccionario que cambió su vida -y la de muchos-, nunca apuntaba una palabra que no comprendiera. Y cuando creía entenderla, y luego comprobaba que se había equivocado, la borraba.
Aunque en este viaje a todos los rincones del mundo el profesor Abadía ha contado con un aliado fundamental: Internet. Porque, como él mismo reconoce, esta historia habría sido imposible hace una década, cuando las tres W eran unas desconocidas para la mayoría de los mortales. "Cuando ahora recibo todas esas visitas en el blog, en Facebook, me doy cuenta de que llegar al otro lado del mundo es cuestión de segundos, eso es algo realmente increíble. Gracias a Dios, siempre he apostado por la tecnología, en cambio, muchos amigos de mi edad nunca han encendido un ordenador".
Algo inimaginable para este espíritu inquieto, que nunca pensó en jubilarse, ni siquiera después de abandonar las aulas de IESE, en 1993. Entonces, siguió ligado a la consultora que había fundado junto a sus hijos, con una jornada laboral de 8 relajadas horas, ya que si un día no le había dado tiempo a terminar algo, se acostaba tranquilamente esperando a que llegara el día siguiente para terminarlo. Ahora, en cambio, dedica 10 horas, como mínimo, a dar a conocer sus reflexiones a todo aquel que quiera oírlas o leerlas. Y cada vez son más sus seguidores. Tantos, que Abadía puede empezar a acariciar la revolución civil que está pregonando.
Una marcha alejada de cualquier atisbo de sedición y dirigida a hacer entender que "cada uno tenemos que ser empresarios de nosotros mismos. La primera empresa que tengo soy yo mismo, porque si estoy esperando a que el Gobierno venga a resolver mis problemas, no tengo nada", afirma, poniendo como ejemplo su propia historia. "Yo he reaccionado, sin querer, de esta forma", una biografía que tuvo un golpe de suerte hace un año, cuando se le ocurrió enviar un mail a un amigo y éste empezó a reenviarlo, pero sembrada con cincuenta años de trabajo, y aderezada con el arma de las nuevas tecnologías, que tanto pueden ayudar ahora a que cada uno sea su propia empresa y colabore en la construcción de otras, como está haciendo él mismo.
Él mismo reconoce que, muchas veces, se comunica con su mujer por email. Incluso cuando están en casa, cada uno delante de su ordenador, pero separados por los cientos de metros cuadrados que suman los dos pisos de la vivienda que tienen en Barcelona. "Cuando estoy escribiendo algo y tengo una duda, por ejemplo, le pido a mi mujer que la busque en Google", reconoce con una naturalidad más propia de un estudiante que de un profesor de 75 años.
La familia es una constante en la vida de Leopoldo Abadía, quien bromea con la inagotable fuente de información que constituyen 12 hijos y 36 nietos. Su particular empresa, que siempre ha estado en crisis económica, porque como afirma con una expresiva admiración: "¡Con 12 hijos, yo siempre he estado en crisis! Cada domingo por la tarde, mi mujer y yo hacíamos el plan económico de la semana. Justo antes de reunirnos, venía mi mujer y me decía: ¿vamos a darnos el disgusto? Y efectivamente, porque siempre había entrado menos de lo que esperábamos, y salido lo que tenía que salir".
Sencillos ejemplos como éste sirven al profesor Abadía para explicar términos en teoría tan complejos como el modelo económico que siempre debe imperar en una economía. "Si carecemos de modelo, resulta insostenible cualquier economía. Hay que tener todo el modelo en la cabeza y saber que si tiramos de un hilo, éste arrastra al resto del modelo. Si a mí uno de mis hijos me pide dinero, y se lo doy sin preocuparme, y luego otro también me pide, y yo vuelvo a hacer lo mismo, vendrá mi mujer y me dirá que ahora de dónde lo sacamos para hacer frente al resto de nuestras obligaciones, porque ella sí tiene el modelo en la cabeza".
Recuperar los valores
Dentro de su discurso, el profesor Abadía siempre hace hincapié en valores como el esfuerzo, la honradez, la austeridad, la lealtad y la sinceridad. Unos principios universales y atemporales, porque, insiste, los valores no son viejos, ni nuevos, son valores. "Me sorprende cuando la gente habla de recuperar el valor del esfuerzo, ¡pero si la vagancia nunca ha sido un valor!", afirma con un ímpetu capaz de derribar cualquier barrera. La suma de todos estos principios puede resumirse en una sola: la decencia, ya que para el profesor Abadía, la situación actual es fruto de una crisis de decencia, cuya cura es muy difícil, porque exige cambiar a las personas.
"El capitalismo no es indecente, las personas son decentes o indecentes. Al final, somos nosotros, la gente de la calle, y con Internet podemos transmitir muchas cosas y, en tres minutos, llegarán a cualquier parte del mundo". Bajo esta bandera, enarbola la defensa de cualquier negocio que respete los pilares de los valores y se construya sobre la base del esfuerzo. "Todo puede ser ético, excepto lo que sea indecente per se. Si una persona monta un negocio que es una casa de citas, es indecente, porque per se una casa de citas es indecente", explica. Y continúa: "Si sólo se tratara de ganar dinero, sin honradez ni decencia, el modelo sería la mafia, que gana mucho dinero. Por eso, para salir de esta crisis y evitar volver a caer en otra parecida, es muy importante que la gente sepa qué está bien o mal. Si jugamos al todo vale, yo puedo ir por la espalda, y tú puedes venirme a mí por la espalda, y el que pierda, no tendrá derecho a quejarse, porque todo vale. Entonces, caeríamos en el modelo de la pillería".
Reflexiones tan sencillas como ésta hacen que Abadía insista en el sentido común como la mejor medicina contra la crisis y como pilar para construir cualquier economía. Además, lejos de suscribir el tópico de que el sentido común es el menos común de los sentidos, el profesor insiste en la apabullante lógica que se encuentra por la calle. Y anima a todo el mundo a convertirse en su propia empresa, a llevar a cabo su particular revolución civil. "Así es como salimos adelante". Una idea que admite haber tomado prestada de una vecina del pueblo de San Quirico, cuyo hijo ha viajado hasta Japón en busca de clientes, porque en España ya no hay mercado para el negocio familiar de productos para la industria alimentaria. "El colmo de la globalización", que diría el profesor Abadía.
Seguir leyendo